Esquel se viste de arte con la inauguración de la muestra “Teatro de Sombras” de la reconocida artista Eva Farji.

La exposición, que estará abierta al público hasta el 31 de marzo en el Centro Cultural Esquel Melipal, invita a los espectadores a sumergirse en un mundo de sombras a través de xilografías y monocopias de gran expresividad.

La obra de Farji explora la idea de cuerpos habitados, figuras que emergen de la oscuridad y danzan al ritmo de fuerzas invisibles. Su proceso creativo encuentra paralelismos con el Butoh, una danza contemporánea japonesa que surgió en la posguerra, compartiendo la búsqueda de identidad, la exploración de las sombras y la dualidad del ser.

“Teatro de Sombras” invita a reflexionar sobre aquello que escapa a la razón, pero que se manifiesta con insistencia. La muestra promete ser una experiencia única para los amantes del arte y una oportunidad para descubrir la profundidad de la obra de Eva Farji.

Eva Farji nació en Petaj-Tikva (Israel) el 20 de junio de 1978. Es Licenciada en Artes, orientación plástica, por sus estudios realizados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Actualmente cursa la maestría en Estudios Culturales de América Latina en la misma casa de estudios. Se especializó en grabado en el taller de grabado de Osvaldo Jalil y participa activamente de salones y exposiciones de artes gráficas del ámbito nacional e internacional.

Ha recibido la beca Investiga Cultura 2019 y la Beca Activar Patrimonio 2022 ambas del Ministerio de Cultura de la Nación para realizar la investigación en el Museo Nacional del Grabado. También ha realizado curaduría de exposiciones de arte gráfico, entre las que cabe mencionar “Grabado Argentino Actual. Estampas, Exlibris e ilustraciones” en el Museo de la Estampa y el Diseño “Carlos Cruz Diez” de la ciudad de Caracas Venezuela en el año 2013, la exposición “Cuerpo, Memoria e Identidad” en el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorrini”, abril de 2018, y recientemente “Espejos y Reflejos. El sujeto contemporáneo y la imagen de identidad en el grabado argentino” en el Museo Quinquela Martín y en el ECU de Rosario, ambas en 2019.

Integró el proyecto “Ex Libris: Huella de Identidad”, exposición acompañada de charlas y actividades educativas presentada de manera itinerante en la Galería Ática de la Ciudad de Buenos Aires y en distintos museos y centros culturales del país, tales como el Centro Cultural Melipal de Esquel, el Centro Cultural “Islas Malvinas” de La Plata o la Biblioteca Argentina de Rosario.

Ha realizado ilustraciones para ediciones de bibliofilia, de las cales cabe mencionar el Nuevo Testamento y la Balada de la Cárcel de Reading, de Oscar Wilde. Entre las distinciones obtenidas se encuentran: 1er premio de grabado xilográfico “La Torre d´Encenall” (Catalunya) 2015, mención del jurado en la Bienal de Grabado del Museo Víctor Roverano de Quilmes, 3er premio en el Salón de Pequeño formato “50 años de la SAAP”, primer premio del Salón de Arte Sacro del Museo Claudio León Sempere de Burzaco.

También se ha desempeñado como jurado en certámenes de esta disciplina en el ámbito nacional. En el 2019 realizó residencias artísticas en México, en ImprontaLab (Cholula) y Anima Casa Rural (San Isidro Mazatepec).

Sus últimas muestras individuales fueron en la Galería “La Casa de al lado” (2018) y en el Centro Cultural “El Cántaro” (2022), ambas en la Ciudad de Buenos Aires.