Por Julieta Galván – Mario Saldivia

Las estrategias sanitarias llevadas adelante para aminorar las consecuencias de la transmisión de Covid – 19 en nuestra provincia crean un contexto excepcional de aislamiento del cual no podemos establecer con total certeza las consecuencias que ha tenido o va a tener en la salud de la comunidad. En este sentido es importante mantener una mirada integral y complejizadora para promover prácticas de cuidado hacia la población en general y hacia las /las más vulnerables en particular.

Sabemos que las situaciones de violencia intrafamiliar ya sea de género, o hacia niños, niñas adolescentes se ven incrementadas e intensificadas por la exposición al riesgo de convivir mucho tiempo con el victimario.  A esto debemos agregarle que, al estar ausentes los espacios institucionales que sirven de protección de derechos, un vasto sector de la población se ve abandonada, y aunque resulte difícil de pensar, existen situaciones donde el sólo hecho de que el victimario se vaya del hogar al menos unas horas, brinda alivio y un respiro para quien padece violencia.

Si se pensaran en serio y con compromiso las políticas públicas en nuestra provincia, podrían ser estratégicas, y mucho más si el foco estuviese puesto en el interés por cuidar a la población. Sería entonces posible que se apelara a la utilización de los recursos con los que contamos para abordar de la mejor manera posible los emergentes. El Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut tiene, entre otras importantes líneas, la responsabilidad de la Educación Sexual Integral (ESI) y debería poner el programa a disposición para generar nuevas estrategias de abordaje.

La ESI viene a traer el cuidado en las relaciones interpersonales, el cuidado a una/o mismo y a los/as otro/as. Está organizada por cinco ejes para asegurar un abordaje integral de todas las dimensiones humanas. Si bien se enuncian de manera diferenciadas, todas ellas guardan lazos y entramados que, en general, se abordan en función de cada propuesta pedagógica en conjunto. Los ejes que trabajamos en la ESI son: reconocer la perspectiva de género; respetar la diversidad; valorar la afectividad; ejercer nuestros derechos y el cuidado del cuerpo y la salud. Cabe señalar que ninguno de ellos es más importante que el otro, y que en cada nivel educativo se aborda acorde a la edad y a las necesidades de cada estudiante.

¿Qué podríamos aportar en líneas generales hoy desde la ESI? Podemos decir que, en tanto al cuidado del cuerpo y la salud, hoy se está difundiendo mucha información y hay muchas personas encargadas de esta tarea desde el Ministerio de Salud a través de los medios que consideran más pertinentes. Sin embargo, sería función de la Escuela ayudar a los/as estudiantes y la familia en general a procesar un cúmulo de información que tiende a generar estados de temor, ansiedad y persecución.

En ese sentido también resulta urgente e indispensable atender a la afectividad de las personas entendiendo que la misma es vital para la salud integral y necesaria para el desarrollo en sociedad. El eje de valorar la afectividad se orienta a reivindicar el lugar que ocupan las emociones y sentimientos en la vida en general y en el aprendizaje en particular, asimismo contribuye al desarrollo de capacidades afectivas como la empatía, la solidaridad y el respeto.

Este eje cobra mayor relevancia a la hora de trabajar en este contexto de crisis epidemiológica y de aislamiento. La realidad en cada hogar es muy diversa y no está libre de miedo, ansiedad, ira, irritabilidad, tristeza, angustia, como así también la alegría, el entusiasmo, entre otras que pueden ser preexistentes y/o agravadas o desencadenadas por la situación.

En función de esto, es importante en este contexto poder implementar propuestas pedagógicas que tiendan a tener en cuenta que las emociones y sentimientos están presentes en toda interacción humana; considerar que la afectividad puede contribuir al encuentro o desencuentro con las otras personas con las que interactuamos cotidianamente; generar las condiciones para que cada cual pueda expresar sus puntos de vista, respetando las diferencias, sin anular las tensiones y conflictos presentes en los vínculos;  respetar la intimidad propia y ajena; rechazar toda manifestación coercitiva del afecto, el abuso y la violencia de género y sexual.

En función de lo expuesto es que hay cuestiones en relación al diseño de política pública que quedan sin resolver y es necesario hacerlo ¿A qué nos referimos con afectividad en este contexto? No sólo al que pueda establecerse o estar atentos en el interior de los hogares sino también aquella afectividad vincular que es indispensable establecer en el contrato pedagógico docente-estudiantes. ¿Apunta el/la docente en su propuesta pedagógica a saber el clima emocional en el cual están inmersos los/as estudiantes? ¿Qué tanto obstaculiza el proceso enseñanza – aprendizaje? ¿Estamos los/as docentes en condiciones de sumergirnos en este plano? Hay interrogantes necesarios de dilucidar interdisciplinariamente e interinstitucionalmente.  ¿Cómo definir las acciones más pertinentes en este contexto? ¿Cómo alojar desde la Escuela virtual el vínculo grupal y/o singular? ¿Los/as docentes saben e indagan si el realizar tareas colabora a la rutina diaria o genera más tensiones en las familias? Ante situaciones de vulneración de derechos, ¿Están diseñadas estrategias mínimas de atención? 

Por último y no menos importante ¿en qué condiciones emocionales y psíquicas se encuentran las/os docentes del Chubut? No olvidemos que cargan presiones de todo tipo a las cuales se les suman, desde hace años (y agravado hoy), no contar con estabilidad laboral, el pago del salario en los tiempos estipulados legalmente y sin miras de un futuro auspicioso para las/os trabajadores de la provincia. Chubut ha sido pionera en Políticas Públicas de protección Integral. El pueblo chubutense no merece este retroceso en el cuidado de su población.