Nació un 21 de marzo de 1983, en una ciudad muy distinta a la actual. Más de cuatro décadas después, la institución sigue siendo un espacio que propicia el estudio, la investigación y el perfeccionamiento docente en todos los niveles educativos.
La pasada semana la Biblioteca Pedagógica N° 3 cumplió 42 años de vida y lo celebró como mejor lo sabe hacer: atendiendo los requerimientos de alumnos, docentes y bibliotecarios, en el edificio ubicado en la esquina de Brown al 505.
Diario La Portada conversó con el equipo que le da vida a la institución, el cual está conformado por Silvina Bijarra, Andrés Chaloupka y Norma Cañumir. Nilda Neculqueo completa el staff. Repasaron un poco de historia y explicaron los proyectos en carpeta.
En primer lugar, recordaron que la Biblioteca nace con el otoño del 83 como Centro de Estudios Pedagógicos (CEP). “Allí los maestros de nivel primario se capacitaban”, señalaron, subrayando que con el correr de los años se crearon las bibliotecas pedagógicas.
Destacaron el rol de las maestras pioneras, quienes sentaron las bases y dieron los primeros pasos. No la tuvieron fácil. “Pasamos por distintos lugares: las escuelas 54, 24 y 200, por ejemplo”, contaron. Hace 15 años, aproximadamente, están en Brown al 505.
Algunas de las personas que estuvieron en los inicios fueron Norma Beatríz Breide de Soldano, Ana Guevara de Matarrese, Blanca Freire, Nilda Grasle y Mary Urretavizcaya. Después vinieron Hermelinda Hernández Villar, Norma Chacón y Marina García Prieto.
“La Biblioteca tiene una particularidad, es la única en la Región III especializada en educación. En Chubut hay siete de este tipo. La de Esquel satisface la necesidad de información de toda la zona, sean estudiantes de nivel terciario o universitario, docentes o bibliotecarios”, recalcaron.

Capacitaciones y trabajo en articulación
Por otro lado, precisaron que brindan un servicio amplio a la comunidad educativa. No solo ponen a disposición material de lectura sino que también organizan capacitaciones. A lo largo del año llevan adelante instancias de formación en especial destinadas a bibliotecarios.
Todo es a pulmón. El presupuesto no sobra, pero sí las ganas y el compromiso. “Trabajamos mucho con otras bibliotecas”, ponderaron, añadiendo que el vínculo con instituciones de la ciudad y la región es una premisa fundamental.
Explicaron luego que en el edificio poseen un catálogo enorme de libros, y de variadas disciplinas. Basta darse un paseo por las instalaciones para corroborarlo. “Tenemos una biblioteca automatizada con el 100% del material a disposición”, remarcaron.
En otro pasaje de la entrevista con La Portada, hablaron sobre proyectos en carpeta y mejoras recientes. Realzaron que hace poco renovaron las estanterías. Se trata de un logro interesante, lo que permita mejorar la atención al público.
Luego, confiaron que un sueño los persigue desde hace años: el edificio propio. La Biblioteca tuvo diversas sedes a lo largo de estos 42 años. Los pedidos ante el Ministerio de Educación han sido una constante. Silvina, Andrés y Norma no bajan los brazos.

El nombre
Antes de finalizar la nota, mencionaron que desde el año 2011 la Biblioteca Pedagógica se llama “Paulo Freire”, en reconocimiento al pedagogo brasileño. Y esta denominación fue producto de un proceso de votación que involucró a la comunidad.
En el marco de los festejos por el bicentenario, se propuso elegir un nombre para la institución. Las opciones eran varias, pero a la gran final llegaron dos: Paulo Freire y el historiador de la ciudad Jorge Oriola.
“La elección estuvo muy reñida entre los nombres Paulo Freire y Jorge Oriola, llegando a empatar en 32 votos el último día de elección. Se decidió postergar el cierre de la votación por dos horas. Desempata con su voto la hija del profesor Jorge Oriola, dando su voto a Paulo Freire”, recordaron.