Un grupo de mujeres de Esquel participó de una excursión al “Valle de las Lágrimas”, en la Provincia de Mendoza, conocido a nivel mundial por ser el lugar donde se produjo la tragedia aérea de los rugbiers uruguayos, en 1972.
El proyecto de Marcha Nórdica, coordinado por Diego Campana, y ALCEC idearon este viaje con gran entusiasmo. La preparación demandó horas de entrenamiento. Fueron meses pensando en cada detalle. El resultado, una experiencia inolvidable.
En diálogo con diario La Portada, Campana repasó lo que fue esta aventura en la cordillera de los Andes, precisamente en el “Valle de las Lágrimas”, una zona conocida internacionalmente por el accidente aéreo que inspiró, por ejemplo, el film Viven.
En primero lugar, precisó que la delegación local estuvo integrada por unas diez mujeres que han atravesado una enfermedad (cáncer de mama). En Mendoza se unieron a un grupo mayor coordinado por el médico oncólogo Fernando Petracci.
Recordó que Marcha Nórdica es una iniciativa impulsada por la Subsecretaría de Deportes del municipio, el Hospital Zonal de Esquel y ALCEC (Asociación de Lucha contra el Cáncer). “Es resultado de la unión de tres instituciones”, reforzó.
“Tenemos un programa que se llama Marcha Nórdica, un paso saludable, donde trabajamos -en esta ocasión- con pacientes que atravesaron un cáncer de mama. Somos unas 25 personas, pero el viaje lo hicieron 10”, informó.
Aprendizaje
Campana afirmó que el viaje a Mendoza supuso un “aprendizaje hermoso para todos, y desde diversos ángulos: a las chicas como pacientes o ex pacientes que transitaron la enfermedad y a los que fuimos a ayudar. Fue muy emotivo”.
Indicó que recorrieron la zona icónica donde cayó el avión de los deportistas uruguayos y lo hicieron junto a medio centenar de personas bajo la coordinación del médico porteño Fernando Petracci, quien organiza la actividad hace un par de años.
“Hoy estoy convencido de algo: las mujeres que fueron de Esquel nunca antes imaginaron ser parte de una aventura de estas características. La emoción es grande”, confió Campana. Lo pudieron hacer y de qué manera.
Dijo que la travesía al “Valle de las Lágrimas” demandó tres días y dos noches. “Es un paisaje muy similar al que tenemos en Esquel. Cruzamos el Río Atuel, caminos unas siete horas hacia el campamento base y atravesamos dos ríos más”, describió.
El campamento base está a unos 2600 metros sobre el nivel del mar. “Después partimos a la cumbre en un recorrido que dura, ida y vuelta, doce horas. Ese día fue fuerte. Como las condiciones eran buenas, la noche la pasamos fuera y no dentro de la carpa”, acotó.
En la nota con La Portada, Campana valoró además el hecho de intercambiar experiencias y generar vínculos con personas de otros puntos del país. “Desde mi perspectiva, el viaje fue algo hermoso. Son cosas que no se olvidarán con el paso del tiempo”, realzó.
Desde ALCEC quisieron agradecer a quienes colaboraron en esta aventura, mencionando puntualmente a Meraki Sur, el Hotel Sol del Sur y María Castaña.