Las facturas de gas que llegaron a comercios y usuarios residenciales en la región despertaron preocupación y malestar, con aumentos que en algunos casos llegan al 1000%. Al respecto, la empresa Camuzzi dio algunas explicaciones, detalló los motivos y aclaró cuáles son los aumentos que están congelados en el invierno.

Rodrigo Espinosa, gerente de Relaciones Institucionales de la prestadora, explicó en primer término que desde abril en el país rigen nuevos valores tarifarios. Estos precios “corresponden a la adecuación de los distintos componentes que conforman la factura”.

Detalló que en la boleta se remunera “toda la actividad de la industria energética que está detrás y hace posible que el gas llegue al domicilio”.  

Con todos los elementos y los impuestos estatales a nivel nacional, provincial y municipal se conforma la factura que el usuario recibe en su vivienda o comercio. El gerente de RRII de la compañía resaltó que en abril “los cuadros tarifarios han tenido ajustes en todos los elementos y al ajustarse también aumentan los impuestos”.

Al mismo tiempo, el gas tiene un valor en dólares fijado por la Secretaría de Energía que todos los integrantes de la cadena deben respetar ya que se trata de un servicio público concesionado por el Estado, con el Enargas como órgano de contralor.

Según Espinosa, Camuzzi obtiene alrededor de un 15% de lo que factura, es decir “$150 por cada $1000”. Sobre el resto, afirmó: “Entre $500 y $600 es para la producción de hidrocarburos, $210 de mínima son impuestos y el resto es transporte”.

Asimismo, el vocero de la prestadora del servicio dio a conocer algunos atenuantes que terminan de moldear las facturas. Por un lado, el país se divide en “zonas tarifarias distintas asociadas al clima”.

Los usuarios están clasificados según su consumo, marcado por una letra “R” seguida de un número”.  “A mayor consumo, mayor categoría y precio. Si el usuario reduce el consumo, desciende y paga menos”, remarcó, al advertir que un 60% de la facturación es en base a la cantidad de metros cúbicos de gas que se gastan.

Además, aclaró que los pisos y techos de cada categoría cambian según la ubicación geográfica. “Por la necesidad climatológica de la comarca y la cordillera, esos umbrales son mucho más generosos”, reveló y puso como ejemplo que “en Neuquén un consumidor medio o R1 es el que consume 2600 metros cúbicos y en Esquel un R1 consume 3800 metros cúbicos”. En cambio, en Tierra del Fuego el techo es mayor y en Provincia de Buenos Aires mucho más bajo.

No obstante, en toda la Patagonia rige un subsidio llamado ‘zona fría’, que cubre el consumo residencial al 50% y, a la par de esto, se sumó más recientemente la segmentación tarifaria impuesta por el gobierno nacional en 2022. “Eso determinó que los hogares, de acuerdo con los ingresos que perciben, son clase alta, media y baja”, advirtió.

En esta escala, para Camuzzi “un hogar N1 es de altos ingresos, N2 de muy bajos ingresos, lo que incluye la tarifa social, y N3 es lo que podríamos denominar clase media”. Esta definición se encuentra visible en todas las facturas. De todo lo expuesto se desprende que sigue habiendo un mayor resguardo para los domicilios particulares, lo que explica que para comercios los costos aumentaron aún más.

Lo que se ha comenzado a retirar es el subsidio al gas en boca de pozo, que tuvo un incremento en abril y “se está empezando a pagar un poco más cerca de lo que debería valer”. Sin embargo “sigue habiendo una protección del Estado aplicando subsidios a hogares de bajos ingresos, clase media y por zona fría”.

¿Qué aumentos están congelados?

Mucho se ha difundido en los últimos días que los incrementos quedaron suspendidos. Sin embargo, estos ya fueron aplicados y están en plena vigencia, precisó el gerente de RRII de Camuzzi. Se suspendieron ajustes mensuales por inflación y una suba del valor de la molécula de gas que iba a implementar en invierno la Secretaría de Energía.

De todos modos, en líneas generales “estas actualizaciones llevaron el gas a 2 dólares y medio, y a nivel internacional está más cerca de 12-13 dólares”. Por lo que planteó que “en Argentina sigue estando muy por debajo” de esos umbrales.

En este marco, consideró que “los congelamientos tarifarios son un problema”. “Llevamos 6 años de tarifa congelada y cuando pasa tanto tiempo y las queremos poner más cerca de un valor corriente, el esfuerzo que se le pide al usuario es más grande”, finalizó.