Columna de Opinión: Lo “público” y lo “privado”: desigualdades en torno de las tareas de cuidado y el hogar

0

* POR FABIANA GONZALES, MANUEL AGULLEIRO Y JOSE LUIS GOMEZ.

Las mujeres y cuerpos feminizados a cargo de hogares son lxs más afectadas por la crisis, ya que tienen mayores dificultades para insertarse en el mercado laboral formal, accediendo a trabajos informales con mayor inestabilidad y salarios más bajos; a la vez que no cuentan con tiempos para otras actividades, hoy situación profundizada por la pandemia. Como consecuencia, disminuyen sus ingresos y/o aumenta su desempleo, y se incrementa el nivel de pobreza en sus hogares. La pandemia indudablemente afecta más a las mujeres y cuerpos feminizados, pues las tareas de cuidado (no remuneradas), entre otras, hacen que tengan más dificultades para ingresar al mercado laboral formal y sostener sus empleos.

La desigualdad entre los géneros se ve reflejada en salarios más bajos, en la violencia de género, el acoso sexual, los comentarios sexistas, la falta de reconocimiento social para las mujeres y otras identidades no binarias; es producto de la organización patriarcal que permea todos los ámbitos, e históricamente han sido “destinadxs” al ámbito doméstico para encargarse de maternar, de las tareas de crianza, de cuidado y de organización del hogar; y los hombres han ocupado el ámbito “público y político”, destinados a proteger y proveer económicamente a la familia (el 76% del trabajo doméstico lo realizan las mujeres).

De esta manera, la “esfera privada” (identificada como propia de las mujeres) y la “pública” (supuestamente perteneciente a los varones) se han diferenciado históricamente por las posibilidades de desarrollo y acceso a diversos bienes simbólicos, culturales, económicos, de quienes las integran; en un sistema machista, de poder, que oprime y posiciona en condición subalterna a las mujeres y los cuerpos feminizados.

Sumado a ello, poderosas organizaciones (como las religiosas) han basado su doctrina, y lo siguen haciendo, en la imposición de prácticas y normas que gobiernan la vida privada y definen lo que allí ocurre como mandato divino, considerando la privacidad y los derechos de las mujeres, personas trans e hijxs, como de la esfera íntima, familiar y doméstica; determinando a las relaciones de poder en esta esfera, como temas privados, avalando e invisibilizando así situaciones de maltrato, abuso, sobrecarga de trabajo y violencia hacia mujeres y niñxs y por supuesto hacia quienes no se ajustan al binario. De esta manera, muchas mujeres aceptan su situación y los varones no se cuestionan ni deponen sus privilegios.

Y si bien hoy podemos ver a la esfera pública como un espacio de participación en el que pueden expresarse, participar y ser escuchadas, no todas las voces tienen posibilidad de expresión, y no todas son igualmente escuchadas, en una clara manifestación de que siguen existiendo desigualdades de poder entre géneros y clases sociales. Muchas mujeres continúan haciéndose cargo de las tareas del hogar sumadas a la vida laboral en una clara desigualdad con los varones.  Más en estos tiempos de pandemia que han puesto de manifiesto que no es asunto pasado la división sexual del trabajo, sino que siguen vigentes los mandatos sociales que responden a estereotipos de género y que sostienen desigualdades y violencias. Podemos ver cómo las mujeres, no solo salen a trabajar, sino que al volver al hogar se hacen cargo de las tareas de limpieza, cuidado de lxs niñxs y también de acompañarlxs en las tareas escolares.

Por un lado, aunque haya quienes piensan que lo que compete a las familias pertenece al “ámbito de la intimidad y privado” (como las instituciones religiosas), estas están sujetas al control social a través de instituciones políticas, educativas y religiosas. Y por otro, la vida cotidiana actual presenta una verdadera invasión de modelos, de imágenes, a menudo contradictorios entre sí, y que ponen en cuestión lo que allí ocurre. La familia y el hogar ya no son presentados como los ejemplos de la intimidad y la privacidad, de amor y paz. Si antes la televisión conectaba la privacidad del hogar y el mundo de afuera, hoy la vida cotidiana se ve atravesada por las nuevas tecnologías (Internet, teléfonos celulares y redes sociales), y resulta evidente que “lo privado” se desdibuja.

El movimiento de mujeres impuso el slogan  “lo personal es político”, que fue dando cuenta que la distinción entre “lo privado y lo público” resulta parte de un discurso de dominación patriarcal, que ha legitimado la segregación y opresión de las mujeres limitándolas al supuesto ámbito privado. Gracias a los movimientos feministas la línea entre estos ha empezado a desdibujarse; y decimos ha empezado porque aún existen numerosas desigualdades que afectan a las mujeres no solo por ser mujeres sino que a ello debemos sumarle cuestiones vinculadas a la clase, la posición geográfica, el nivel de educación, la etnia, el acceso a los servicios de salud, etc.

Por otra parte, el Estado interviene en la vida familiar a través de acciones permanentes, con efectos directos e indirectos sobre las prácticas cotidianas.  Existen políticas públicas vinculadas a la defensa de los derechos humanos, así como instituciones y prácticas concretas en las cuales esas políticas se plasman. Un ejemplo actual es el “Programa Integral de Reconocimiento de Períodos de Servicio por Tareas de Cuidado” que reconoce que las tareas de cuidado son un trabajo y consiste en sumar años de servicios previsionales (de acuerdo a la cantidad de hijos, hasta 3 por cada uno, y licencias por maternidad de la persona gestante), el cual beneficiará a mujeres que no llegan a cumplir con los años de aportes jubilatorios debido a que la inserción en el mercado laboral -especialmente en el sector formal- les ha sido más difícil que a los varones; contribuyendo así a la reducción de la brecha de género. Se considera este programa una reivindicación al igual que sucedió con la llamada “jubilación para amas de casa”, programa que reconoce el trabajo de las mujeres al interior de sus hogares.

Estas políticas por supuesto son importantes, pero no suficientes ya que no eliminan las desigualdades ni generan cambios en los vínculos y roles al interior de los hogares, reforzando la idea de que las tareas de cuidado y del hogar son responsabilidad de las mujeres. Consideramos fundamental aprender nuevas maneras de organizar tiempos y actividades para eliminar desigualdades en la división de tareas de mujeres/cuerpos feminizados y varones en el ámbito del hogar. En este sentido, la ESI también forma parte de esas políticas públicas que tiene (o debería tener) impacto sobre la familia y la domesticidad, abriendo oportunidades y opciones para construir formas de vivir la sexualidad con equidad entre los géneros.

Desde esta perspectiva, considerando los contextos sociales actuales y teniendo en cuenta que la vida familiar e “íntima” forman parte del sistema social/institucional, el lugar que ocupan mujeres, varones y personas que no se ajustan al binario, resulta de un movimiento continuo de roles y funciones que van mutando; y en tanto son construcciones sociales, es responsabilidad del Estado (a través de la educación y de la educación sexual integral en particular) aportar a construir un mundo más justo para todxs. Seguimos apostando a la educación como motor de cambio, como posibilidad de romper con estructuras patriarcales y machistas, para lograr equidad y justicia para todxs!

*Fabiana González, maestra y profesora  de Biología con formación en ESI y Enseñanza de las Ciencias; Manuel Agulleiro, psicólogo, con formación en ESI; y José Luis Gómez, profesor y licenciado en Historia, especialista y diplomado en áreas vinculadas a Educación, Maestrando en Educación e Investigador en la UNQ.