“Esquelazo, desalojo, resistencia y memoria. La pueblada de Esquel (Chubut), en perspectiva histórica (1967)”. Es el título del trabajo final que el propio José Gómez presentó este 2020 para concluir con su Licenciatura en la Casa de Altos Estudios que posee sede central en la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires.

De visita en la redacción de diario La Portada, repasó detalles de la tesis que le demandó una ardua tarea de investigación con lectura de material bibliográfico, entrevistas personales y consulta a vecinos, entre otras cosas. Contó con el acompañamiento como tutora de Laura Méndez, doctora en Historia y docente en la Universidad del Comahue. 

En pocas palabras, hace referencia a un evento ocurrido allá por 1967 en Esquel. Lo logró delimitar gracias a libros de Jorge Oriola, el Chele Díaz y uno elaborado por la Municipalidad en el marco del centenario de la localidad, como así también con informes del Diario Esquel. “Por lo que estuve indagando, el esquelazo se reducía a la crónica periodística, es decir el diario como fuente”, expresó.

Todo sucedió alrededor de un sector que en aquel entonces recibiría el nombre de “Las Latas”, arriba de la Escuela N° 205. “Era zona de pastos comunes del Ejército. Se conectaba con La Zeta hacia La Hoya. En la década del 40 comienza a pueblarse con gente que llega principalmente del ámbito rural”, precisó.

Se denominaba “Las Latas” porque “había gente que arrojaba basura en ese sector y casas construidas con latas de kerosene”, describió. A principios del mes de octubre de 1967 la unidad del Ejército Argentino intenta tomar posesión de las tierras ocupadas e informa a los establecidos allí que tenían un plazo de dos semanas para retirarse con sus pertenencias.

Según los pocos registros que quedan, eran alrededor de 30 las familias radicadas. Algunas fuentes hablan de 300 a 400 personas; chicos, jóvenes y adultos. Frente al procedimiento de desalojo, interviene un grupo de conocidos vecinos entre los cuales aparecería Benito Fernández, quien tiempo después fuera Gobernador de la Provincia y mujeres valientes referentes de distintas instituciones.      

“Benito Fernández con su esposa (Nair Vecino) se organizan para ver cuánta población había en Las Latas. Junto a Clelia Mache, esposa de Walter Cristiani, realizan un censo. El Ejército decía que eran 12 familias y que el impacto era menor. De esa manera arranca una suerte de litigio que perdura durante todo un mes, aproximadamente”, explicó Gómez.

A mediados de octubre, de 1967, el regimiento lleva adelante un operativo para desalojar el asentamiento. Anoticiados, hay quienes deciden movilizarse hasta la calle Don Bosco y la Avenida Fontana para poner un freno a las tropas.”Lo que hacen es atravesar autos en esa intersección para impedir que entre el Ejército”, agregó.

Las crónicas del momento afirman que unos 2000 individuos participaron de la pueblada, un antecedente de “esquelazo”. Una manifestación contundente teniendo en cuenta que en 1970 la ciudad contaba con poco más de 13.500 habitantes. Un dato para nada menor es el contexto nacional. La Argentina vivía épocas de dictadura de la mano de Juan Carlos Onganía.

“Lo interesante es que sería el primer movimiento social vinculado al sufijo “azo” por el esquelazo”, señaló este Licenciado en Historia, agregando que el evento es “previo a otros que se fueron gestando en el orden nacional (de gran magnitud) como por ejemplo los conocidos Rosariazo, Cordobazo y Trelewazo”.  

Transcurrido el intento de desalojo en “Las Latas”, el abogado Benito Fernández envía una Carta Abierta a las autoridades nacionales dando cuenta de lo sucedido y repudiando el accionar del jefe del regimiento de apellido Goyeneche. “Pareciera que eso llega a los medios. Nación interviene y da la orden para que no se avance con el retiro de las familias”, añadió.  

Respecto al destino del barrio, Gómez destacó que recién en los años noventa las personas radicadas allí “comienzan a recibir la posesión de los terrenos. A fines de octubre del 67 el Ejército comunica que no continuará con los deseos de desalojo. En noviembre se ofrece una reubicación con un plan de viviendas en el sector que hoy sería el Bella Vista”.   

Por último, comentó -en la entrevista concedida a diario La Portada- que la hipótesis de partida de tu tesis era si “realmente el esquelazo fue un “azo” y no sólo una marcha. Quería determinar si fue un movimiento importante de gente, qué intereses tenía y que relaciones existía para hacerlo”. 

El gran examen para convertirse en Licenciado en Historia lo superó con creces. La nota final fue un 10 y con la posibilidad de hacer una publicación pública. De todas maneras, Gómez tiene pensado profundizar aún más la investigación de la pueblada del 67 en Esquel. Busca testimonios de aquella época. Su contacto es gomez.joseluis89@gmailcom.