Investigación del CIEFAP: Avalan proyecto para innovar en la atención de la pandemia

Se trata de un superalimento dietario a base calafate fermentado con bacterias lácticas que pueda prevenir síntomas graves de coronavirus. “Nuestros investigadores e investigadoras reaccionan rápidamente para la búsqueda de soluciones frente a la pandemia conectando conocimientos científicos tecnológicos locales con los recursos naturales renovables de Patagonia”, manifestó José Daniel Lencinas director del CIEFAP.

0

Con el apoyo de la Secretaria de Ciencia y Cultura de la provincia de Chubut, el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) presentó el proyecto “Nutracéuticos a base de calafate y bacteria lácticas con efecto contra síndrome respiratorio agudo” en el programa de articulación y fortalecimiento federal de las capacidades de ciencia y tecnología COVID-19 impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

Junto a otros ocho proyectos avalados por la Secretaría, el proyecto liderado por la doctora Micaela Pescuma de CONICET – CIEFAP tiene por objetivo lograr un alimento o suplemento dietario a base de calafate fermentado con bacterias probióticas con capacidad antioxidante, antihipertensiva y/o antiviral que pueda prevenir síntomas graves de coronavirus.

Pescuma sostuvo que “la alimentación saludable basada en una dieta sana y equilibrada es una herramienta fundamental para prevenir la malnutrición y el desarrollo de enfermedades crónicas. Los alimentos capaces de mejorar la calidad de vida son la nueva tendencia en la ciencia de la nutrición y las bebidas funcionales son una categoría en expansión dentro del mercado de los alimentos”.

Al referirse a los beneficios que aporta el calafate sobre el metabolismo señaló que se debe a que “su fruto tiene compuestos fenólicos los cuales son potentes antioxidantes y, además, aportan actividad antiinflamatoria, vasodilatadora y acciones inhibitorias de enzimas relacionadas con el síndrome metabólico.” Afirmó, en este sentido, que “recientemente se observó que algunos compuestos fenólicos presentes en otros frutos, pero que también posee el calafate, pueden inhibir la actividad de una enzima necesaria para la multiplicación del virus SARS-CoV similar al que está afectándonos.”

Búsqueda de soluciones

El doctor, José Daniel Lencinas, mencionó que “las propuestas que está generando el CIEFAP demuestra que nuestros investigadores e investigadoras reaccionan rápidamente para la búsqueda de soluciones frente a la pandemia, conectando conocimientos científicos tecnológicos locales con los recursos naturales renovables de Patagonia”.

“La actividad sobre la salud del calafate se debe principalmente a la presencia de compuestos fenólicos. Sin embargo, algunas veces estos compuestos no están disponibles porque forman parte de moléculas complejas que no pueden ser absorbidas por nuestro organismo y por lo tanto no ejercen el efecto deseado sobre nuestra salud”. Y agregó que “las bacterias lácticas son microorganismos que están en nuestro intestino –explica Pescuma – y son muy importantes porque pueden degradar ciertas moléculas que no pueden las enzimas digestivas y por lo tanto liberar compuestos bioactivos, es decir, con actividad sobre la salud.”

Este proyecto es especialmente significativo ya que los extractos puros o fermentados de calafate podrían ser utilizados para la elaboración de alimentos (jugos de frutas) y/o suplementos alimenticios (liofilizados) con efectos positivos sobre el sistema inmune, con capacidad antiviral o que puedan inhibir la actividad de enzimas relacionadas con enfermedades como obesidad, diabetes o hipertensión las cuales aumentan el riesgo de padecer síntomas graves de COVID-19.

“En Argentina no hay jugos de fruta fermentados en el mercado, pero en otras partes del mundo como Europa, Estados Unidos y Australia existen distintos jugos de fruta probióticos que tienen efectos sobre la salud los cuales son mayores a los de las frutas con las que se preparan. El proyecto plantea aprovechar las propiedades del calafate dadas por sus compuestos fenólicos y estudiar la capacidad de una bacteria láctica de aumentar la biodisponibilidad de estos compuestos aumentando su efecto antihipertensivo, antioxidante y su capacidad de inhibir enzimas relacionadas con el síndrome metabólico”, agrega Micaela Pescuma.

Finalmente, cabe destacar, que el CIEFAP junto a otros organismos científicos tecnológicos y de producción, se encuentra trabajando en la domesticación de berries nativos, en la mejora del manejo de poblaciones naturales y en el agregado de valor, en este caso aportando la potencialidad de calafate-bacterias lácticas para el desarrollo de alimentos funcionales.

Hay equipo 

El equipo de investigación liderado por la doctora Micaela Pescuma está conformado por el doctor Omar Ordoñez, doctora María Belén Pildain; doctor Mario Rajchenberg; doctor Andrés de Errasti; licenciados Lucia Molina y Mariano Aquino.      

Cabe recordar que la doctora Pescuma es microbióloga y que se incorporó recientemente al staff del CIEFAP mediante el convenio firmado con el CONICET para la radicación de investigadores de la carrera de CONICET en CIEFAP. La doctora Pescuma trabaja en la utilización biotecnológica de cepas bacterianas, posibilitando además la aplicación de técnicas de nanotecnología para incrementar la absorción de minerales esenciales en cultivos vegetales.