A pulmón y con vocación de ayudar, jóvenes emprendedores locales aunaron esfuerzos, herramientas y conocimientos para producir protectores faciales 3D para los profesionales de Salud y Seguridad de la ciudad y la región.
Hoy el objetivo está cumplido y lograron superar las 650 máscaras en más de 360 horas de impresión. El resto del dinero recaudado será destinado a Desarrollo Social para la compra de alimentos.
En tiempos de pandemia, se han destacado las facetas más solidarias de las personas, que organizadas, aportan su conocimiento y su trabajo para que la situación sea sobrellevada de la mejor forma posible.
Fabricio Narvay, propietario de Laniakea 3D en Esquel, manifestó en diálogo con La Portada que “comenzamos a mediados de marzo con esta iniciativa cuando nos enteramos por las noticias que se podían hacer cosas con impresiones entonces en nuestra primera publicación pusimos que estábamos dispuestos a ayudar en lo que podamos”.
Fabricio junto a su esposa son quienes llevan adelante el emprendimiento Laniakea, ambos son docentes y decidieron embarcarse en este proyecto por cuestiones pedagógicas.
Fue así que no dudaron en poner a disposición sus máquinas, su conocimiento y muchas horas de trabajo para ayudar y proteger a quienes hoy arriesgan su salud en la lucha contra la pandemia. “El 22 de marzo arrancamos con la producción de protectores faciales y empezamos a recibir donaciones de placas radiográficas, acetato transparente y elásticos. Por el momento nosotros teníamos filamento 3D, que es la materia prima para la impresora, y arrancamos el primer modelo”, precisó.
También se sumó a la iniciativa solidaria el emprendedor Jeremías Ezquerra, de Popurrí Laser, ofreciendo su servicio de corte láser para que quedaran mejor, más prácticos, más rápidos y más estéticos los protectores. Luego se fueron incorporando más emprendedores de la ciudad.
Fabricio en su taller tiene tres impresoras y las puso a trabajar sin parar durante las 24 horas del día. “En esas semanas mi preocupación era el Hospital así que llegué a dormir solamente 4 horas porque tenía que estar pendiente de las impresoras que se rompían y había que repararlas o reemplazar piezas. Fueron semanas a pura ojera pero valió la pena”, relató orgulloso.
El joven emprendedor contó que los primeros protectores los realizaron en base a un diseño que liberó en forma gratuita una marca de República Checa y que cumplía con los parámetros sanitarios recomendables.
Sin embargo comentó que el gobierno provincial les propuso donarle filamento, cuando había escasez, a cambio de poner su logo en los protectores faciales. “Yo me negué porque no voy a promocionar a este gobierno para nada así que el grupo se dividió en dos y con Jeremías seguimos trabajando como lo veníamos haciendo hasta ahora, sin recibir órdenes ni patrocinio de ningún gobierno y menos en esta ocasión”, expresó.
Asimismo se mostró muy agradecido con las donaciones de los vecinos de Esquel y Trevelin como con la colaboración de la Cooperadora del Hospital. “Gracias a ellos logramos comprar los materiales y, sin recibir nada a cambio por parte de la cúpula política, pudimos entregar más de 600 protectores”, destacó.
En este sentido indicó que lograron cumplir con todos los sectores que se habían propuesto ayudar y que en las últimas semanas se fueron sumando algunos otros que habían quedado afuera. “Nosotros seguimos donando a la gente que realmente lo necesita porque estos protectores no son para cuestiones particulares o comerciales sino para quienes están expuestos por su profesión”, declaró.
Recibieron donaciones los hospitales de Esquel, Gobernador Costa, José de San Martín, El Hoyo, Corcovado, Cholila, Epuyén, Gualjaina, Epuyén, Río Pico y El Bolsón, puesto sanitario de Carrenleufú, Diagnóstico Trevelin, Clínica Esquel, Clínica Los Alerces, Clínica Modelo, Policía en la Portada Esquel, Gendarmería, Ejército, bomberos de Gualjaina, Policía de Chubut, Policía Federal, Policía División Drogas, Unidad 14, Seros, Sanatorio La Española en Comodoro Rivadavia y Círculo Odontológico.
Quienes quieran colaborar pueden acercar placas radiográficas, que se lavan con lavandina pura para extraer la parte oscura, y acetato transparente de 200 micrones en lo posible porque con eso operan los doctores. También se necesitan elásticos para la confección del diseño.
Por último Fabricio expresó que el dinero que les sobró de las donaciones, que rondó los 15 mil pesos, fueron destinados a Promoción Social para la compra de alimentos para las familias que realmente lo necesitan.