En tiempos en que muchos aseguran sentirse absolutamente libres, incluso para tomar importantes decisiones, la realidad puede marcar que dicha libertad no es tal al menos en términos literales.
Fabián Calabresse, licenciado en Psicología (MP 0417), integrante del equipo de Salud Mental del Hospital Zonal Esquel en declaraciones a La Portada aseguró en relación a este tema es necesario “articular dos términos que son determinismo y Sujeto. Ante todo, si la cuestión es ver qué tanta libertad tiene el sujeto primero tenemos que definirlo porque no es lo mismo que hablar de persona, concepto que termina usándolo el discurso jurídico y que tiene su origen del latín personare, máscaras que se
llamaban persona y que significa “para sonar”. Máscaras que usaban los personajes en el teatro para que retumbe su voz”. Agregó, en este sentido, que “tampoco será lo mismo hablar de individuo ya que éste se define como unidad, como indiviso, como único”.
“El concepto de sujeto tiene su especificidad y se lo entiende, para ser didácticos, tomándolo como adjetivo. El estar sujeto a…, esto conlleva la idea de estar sujetado, por ejemplo a identificaciones, a ideales. Estar advertidos de que la idea de unidad subjetiva como algo completo no es posible; sí hablamos de una singularidad subjetiva necesariamente ligada a otros”, señaló.
Calabresse explicó que “si hablamos del sujeto como falta en ser, la constitución de lo que se asemejaría a cierta sustancialidad se lo darían justamente estas primeras operaciones psíquicas que son las identificaciones. Ya tenemos que el sujeto no sólo está vaciado de ser sino que por esto mismo aquello que venga a constituirlo como tal le dejará marcas que lo determinarán. Esto sin caer en la idea de que seríamos unos títeres sin posibilidades de elegir ni responsabilidad ante nuestros actos”.
Autodeterminación
Remarcó, asimismo, que “es cierto que hay muchas frases que apuntan a la
autodeterminación y no digo que esté mal que se tomen si hacen bien frases como “vos podes”. El tema es cuando no se puede. Pensemos si eso no resultaría violento para alguien que necesita ayuda; cuando ni las mejores intenciones van a servirle si no están acompañadas de algo más. Este algo más es lo que cualquiera de nosotros va a buscar en ese momento en que todo aquello no alcance; me refiero a demandar un espacio terapéutico”.
“Siguiendo con lo específico del sujeto, éste no sólo no es concebido como una completud sino más bien como un sujeto dividido. Dividido entre lo que sabe de sí y lo que no”, indicó.
“Introducir al inconciente como una de las instancias psíquicas pone en cuestión la posibilidad de ese sujeto que piensa, existe y es dueño de sus decisiones; cuestiona al sujeto cartesiano, al que su razón lo hacía libre. Freud ha calificado a esto como una herida narcisista. Ya Copérnico le hacía perder al hombre el lugar del centro del universo, Freud lo va a despojar de su libertad”, manifestó.
Continuando con esta línea de pensamiento Calabresse expresó que “Sigmud Freud en psicopatología de la vida cotidiana (1901) muestra que ese inconciente es parte de nuestra vida y que sus efectos no sólo lo vemos en la patología; mostrando entre otras formaciones del inconciente al lapsus, esta forma de manifestarse un contenido mas allá de la intención conciente del sujeto; en este caso, más que de la elección deliberada del sujeto, irrumpe lo determinado por esta instancia psíquica que es el
inconciente”.
Estructura del lenguaje
Sostuvo, asimismo, que “voy a agregar otro ejemplo que es el de la asociación libre en el dispositivo psicoanalítico ya que justamente hace referencia a libertad de la que hablábamos. Así cuando al paciente le pedimos que hable le estamos enunciando la regla fundamental que es asociar libremente. Si no existiera un determinismo inconciente de poco serviría un parloteo sin rumbo”.
Para finalizar remarcó que “todo esto no se podría entender sin pensar a este sujeto como producto del lenguaje ya que es en éste donde podremos localizarlo. El sujeto no es otra cosa que efecto de la estructura del lenguaje. Por fuera de esto estaremos lejos de conocer su verdad, ya que ni él mismo la sabe. Entender que el sujeto también es ajeno en sí mismo no es otra cosa, repito, que entenderlo por fuera del cogito cartesiano, el pienso luego existo. Más bien será allí donde la razón, entendida como la conciencia y la voluntad del sujeto, de un paso al costado que aparecerá este sujeto y su verdad”.