Por Lino Pizzolòn

 Ante la nueva embestida minera en curso, es importante tener bien presente lo sucedido en regiones que ya fueron sometidas al extractivismo minero y actualizar algunos conceptos sobre los cuales nunca habla la propaganda minero-gubernamental. Los riesgos de accidentes durante la fase de explotación de una mina, tales como los derrames de cianuro y otras substancias tóxicas, roturas de los diques de colas, con nefastos antecedentes en todo el mundo, se conocen muy bien por lo que no vamos a insistir sobre ellos. En cambio, se sabe menos o se desconocen los efectos a largo plazo que se producen sobre todo luego del cierre de la mina, en particular los del drenaje ácido de minas (DAM). La idea de esta nota es compartir sobre qué es el DAM, como se dispersa en el territorio, sus efectos y cuánto dura en el tiempo, e ilustrar con algunos ejemplos locales.

Una mina a cielo abierto termina dejando uno o varios hoyos enormes (rajo o pit), con aguas ácidas, un dique de colas más o menos lleno de cóctel mortal, y una o varias escombreras, verdaderas montañas aplanadas de escombros, donde se apilan los “estériles”, el material de baja ley, la roca de caja que rodea a la veta. El DAM nace sobre todo de las escombreras y libera metales pesados por miles de años hacia las aguas superficiales y subterráneas. Es un proceso químico, pero enormemente acelerado por bacterias que viven en ese ambiente ácido.

Todos los yacimientos metalíferos y de carbón contienen cierta cantidad de azufre en forma de sulfuros. Cuando una roca está entera, no tiene contacto con el agua y el aire, o el contacto es mínimo y los sulfuros continúan allí adentro sin cambio alguno; pero cuando la roca se rompe por las voladuras y se fragmenta durante los tratamientos siguientes, la superficie de contacto aumenta enormemente y entonces los sulfuros toman contacto directo con el agua y con el aire, y reaccionan formando ácido sulfúrico, un ácido muy corrosivo que disuelve los metales pesados presentes en las rocas del yacimiento. Una vez desprendidos de su roca madre y disueltos en el agua ácida los metales pesados pueden viajar aguas abajo a gran distancia de la mina.

Veamos un ejemplo en la Puna de Jujuy, considerada la capital de la minería argentina. Mina Pirquitas fue explotada en galería desde 1930 hasta 1990. Luego fue reabierta y explotada como mina a cielo abierto desde el 2008 hasta la actualidad, por la empresa Silver Standard. Solamente la escombrera de la primera explotación tenía más de cien hectáreas de superficie y unos 40-50 metros de altura. En el río Pirquitas, en las inmediaciones de la mina, medimos en el 2011 un pH de 3,53, muy ácido, y encontramos 1500 veces más cadmio que el máximo permitido para el agua de consumo humano en el Código Alimentario Argentino; o 6500 veces más que el máximo establecido para la protección de la vida acuática (Ley nacional 24051 de Residuos Peligrosos, anexo 831, II). Igualmente estaban muy excedidos los valores de cobre, hierro, zinc y arsénico. Teniendo en cuenta el caudal calculamos que cada día se iban por el río Pirquitas 230 kg de zinc, 42 de hierro y 42 de manganeso, 2,2 de cadmio y 1,9 kg de cobre.

Un detalle muy importante a tener en cuenta es que el mayor lavado de metales pesados se produce durante y luego de lluvias importantes. Así lo evidenciaron (Byrne y otros en G. Bretaña, por ejemplo) con medidores continuos colocados dentro del río, o, como en nuestro caso, por la enfermedad y muerte de llamas aguas abajo de la mina La Bélgica y otras de Pumahuasi, por solo citar un ejemplo. Cuando el muestreo se hace en un período seco, como el que realizamos en Pirquitas, los resultados pueden ser insignificantes en comparación con los picos de elementos tóxicos luego de una fuerte lluvia.

¿A dónde va a parar tal cantidad y variedad de elementos tóxicos?. Ciertamente que no se volatilizan, ni menos desaparecen como por arte de magia. Viajan disueltos en el agua hasta que pierde su acidez, ya sea por reacciones en el cauce o por la mezcla con aguas de otros arroyos. Entonces precipitan los metales, se adhieren a las rocas del fondo o a las partículas de arcillas en suspensión (las que dan turbidez al agua). Así pueden ser transportados muchos kilómetros más aguas abajo y depositados en lugares donde la corriente es más lenta; allí forman sedimentos y con el tiempo también suelos tóxicos; o pueden ser vueltos a mover en sucesivas crecientes y llegar a distancias cada vez más alejadas del punto de origen.

Se había estimado años atrás que solo en EEUU existían 25000 km de ríos contaminados con drenajes ácidos de minas. En algunos países estos procesos se han estudiado en detalle; pero en países como el nuestro, la información no solo escasea, sino que se la oculta. Los datos oficiales del Proyecto PASMA II (líneas de base ambientales para el desarrollo de la actividad minera en Argentina) desde hace años no se encuentran disponibles en internet. Las comunidades afectadas no reciben ningún tipo de información sobre el estado de sus aguas y menos sobre el riesgo para su salud. Los análisis de metales mesados mencionados y otros relacionados, muy pocos en relación con los que sería necesario hacer, fueron sustentados con donaciones particulares y de agricultura familiar.

¿A qué distancia aguas abajo de la mina llega esta contaminación?  Los pobladores ribereños del río Grande se San Juan, 240 km aguas abajo de mina Pirquitas, con dolor y nostalgia por el río perdido, relataban que en el 2008 venía lleno de espuma, que desaparecieron todos los peces, ranas, sapitos y toda la vida del río, que se secaron sus cultivos. Del gobierno solo se limitaron a decirles que no usaran más el agua del río y les entregaron 2900 metros de manguera para traer agua desde un manantial para microrriego y consumo humano.  Atando cabos, no es desatinado suponer que se vació el dique de colas previo al inicio de la explotación a cielo abierto por la Silver Standard. Ex-empleados referían prácticas de descargas del dique de colas durante grandes lluvias. El sector minero suele esgrimir como argumento que si el río ya está contaminado, entonces no hay inconvenientes en contaminarlo más aún. Argumento perverso y criminal, pero que se suele usar por la Meridian Gold en el caso del Aº Amarillo, en el cordón Esquel.

Los metales pesados (cadmio, mercurio, bario, plomo, selenio, zinc, cobre, manganeso y otros)  y otros elementos traza (como arsénico, boro, flúor) una vez ingeridos con el agua o los alimentos, o respirados como polvos en el aire, no se excretan ni por orina ni por la materia fecal; por el contrario, se acumulan en diferentes órganos o tejidos del cuerpo (bioacumulación) y terminan por originar enfermedades degenerativas, incluso en la siguiente generación. Este proceso se repite en toda la cadena alimentaria; si un pasto crece en aguas con 10 ppb (partes por billón) de un metal pesado, al cabo de un tiempo puede tener 100 a 1.000 partes en sus tejidos; la liebre o la oveja que come de este pasto ya tóxico tendrá a su vez 1.000-10.000 ppb y quien se alimente de estos animales acumulará más aún (las cifras son solo a modo ilustrativo). Esto se conoce como biomagnificación a través de las cadenas alimentarias. Los niños son siempre los más sensibles a esos daños. Por recordar algunos lamentables ejemplos, “los niños de plomo” de Abrapampa, los de San Antonio Oeste, etc.

Cuánto dura el drenaje ácido?. El DAM se ha considerado una máquina de contaminación perpetua. La información científica disponible al respecto va en aumento en todo el mundo. Por mencionar un ejemplo, Nordstrom y otros  calcularon que el DAM de la Mina Richmond, en la Montaña de Hierro (California) durará tres mil años. En España se conocen drenajes ácidos de  minas de hierro explotadas desde los tiempos del imperio romano. La megaminería es una opción sobre el destino del territorio de la que no hay vuelta atrás. En las asambleas cherokes las decisiones se tomaban teniendo en cuenta siete generaciones hacia atrás y las consecuencias para las siete generaciones venideras. En el caso de la minería a cielo abierto esto es muy poco; debemos tener en cuenta que, con las tecnologías y la energía disponible, los daños de una mina (metalífera, o de carbón, o de uranio) a cielo abierto, son prácticamente permanentes y afectarán a cientos de nuevas generaciones. Una mina a cielo abierto es una mancha negra que se extiende más y más en el territorio, a través del agua subterránea, de las aguas superficiales y de las plantas y animales.

Entonces, lo que las empresas y el gobierno intentan imponer es  -en el mejor de los casos, unos diez o veinte años de cierta prosperidad económica (¿para cuantos?, ¿para quienes?), o apenas algunos puestos de trabajo para sobrevivir?, a cambio del saqueo y destrucción del territorio, con daño a perpetuidad al agua y al suelo. Basta ver cuantos pueblos y valles abandonados quedan en las antiguas regiones mineras de todo el mundo, con sus aguas ácidas de color ocre. amarillo. Ni hablar si la contaminación se produce con elementos radiactivos, uranio y otros … Es irrisorio suponer que el país va a afrontar el costo de construcción y mantenimiento de una planta de tratamiento para depurar realmente -día y noche-, el agua de un río contaminado por milenios con metales pesados. La fe en la tecnología que todo lo resuelve no puede ir más allá de las leyes del universo. Los ensayos de biodepuración funcionan a escala de laboratorio, pero son imposibles de llevar a  escala de las dimensiones de una mina a cielo abierto, y menos mantener su funcionamiento constante. Debieran emplear para eso una suma de dinero igual o mayor que la del mineral extraído.

Resistimos al extractivismo porque la tierra es para vivir, no para ser saqueada a cualquier costo. La Patagonia no es ni el desierto, ni una tierra maldita, ni mucho menos de pillaje. Resistimos al colonialismo interno que intenta pasar por encima de las autonomías provinciales, por encima del territorio que las comunidades indígenas habitan desde siempre y cuidan antes que nadie. Las políticas de despoblamiento y vaciamiento territorial, y su contraparte, el apiñamiento de población en cordones suburbanos son tan absurdas como dañinas ecológica y geopolíticamente. Envenenar el agua a perpetuidad en un tiempo en que cada día somos más, y encima, a cambio de unos espejitos de colores, de las migajas del botín, es una imbecilidad supina y un crimen imperdonable. Eso no es desarrollo ni es sustentable. El buen vivir es otra cosa, pasa por otro lado, y, sobre todo, es posible.