El domingo próximo se cumple un nuevo aniversario de la histórica consulta popular que sepultó las intenciones megamineras en Esquel. La Asamblea de Vecinos Autoconvocados preparó una conmemoración con propuestas abiertas a la comunidad.
El 23 de marzo es una fecha que quedará grabada. Un hito que trasciende las fronteras de la ciudad. El 81,7% de los vecinos le dijo “No” al proyecto del “Cordón Esquel”. De esta manera se inició un largo proceso de lucha en defensa del agua, la tierra y la vida.
De cara al 22 aniversario del plebiscito es que la Asamblea del “No a la Mina” organizó una serie de actividades. Habrá talleres, un festival artístico, la presentación de un libro y una gran marcha bajo el lema de “Chubut sin minería de uranio”.
Alejandra Cea, Marta Sahores, Cecilia Martínez y Andrés Masip, integrantes de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados, repasaron las iniciativas pensadas para conmemorar el 23 de marzo e hicieron la invitación al conjunto de la comunidad.
En declaraciones efectuadas a la prensa, explicaron que transcurrieron ya 22 años del histórico plebiscito a partir del cual una amplia mayoría de los ciudadanos expresó su rotundo rechazo al emprendimiento minero del “Cordón Esquel”.
Destacaron que ese resultado contundente no fue casualidad y que reflejó un arduo proceso de concientización sobre los efectos nocivos detrás de los proyectos extractivistas. “Fue un increíble ejemplo de educación popular”, ponderaron.
Dejaron en claro que la prioridad número uno siempre fue y será “la defensa del agua, la tierra y la vida”. De allí que resaltaron la necesidad de poner en valor “la dignidad, grandeza, convicción y perseverancia para sostener la bandera en alto sin doblegarnos”.
Señalaron que nunca bajaron la guardia ya que el interés por la megaminería se mantuvo latente entre las multinacionales y los gobiernos de turno. “Ni modificando leyes pudieron hacerlo porque el pueblo estalló en las calles”, recalcaron.
Los referentes de la Asamblea plantearon que ahora surge una nueva preocupación y llega de la mano de la explotación de uranio. Advirtieron que el Gobierno tiene intenciones de habilitar la megaminería en la Meseta.
Aseguraron que el resultado no será otro que “saqueo y contaminación. El agravante de explotar uranio es la liberación de elementos radioactivos con alto riesgo para la salud lo cual ha sido ya ampliamente demostrado”.
La agenda
Este viernes, de 19 a 22 horas en el Instituto Superior de Formación Docente N ° 809, tendrá lugar el taller “Aportes para el desarrollo de la educación ambiental en la escuela. El trabajo a partir de conflictos”, a cargo de Melisa Estrella.
El espacio mencionado líneas atrás continuará el sábado de 9 a 12 horas, también en instalaciones del ISFD. En tanto, a las 17.30, en la Escuela N° 7722, se proyectará la película de Bernardo Blanco:”Historia del agua en Mendoza”.
El sábado concluirá en el Melipal, desde las 21, con el Festival Artístico”22 Años de Dignidad”. Habrá música con Jorge y Alex Arbe, Horacio Claverie, Santiago y Andrés Masip, Ensamble de Charangos, Zonckoihue, artes plásticas y luthería.
Gran marcha
El domingo temprano se llevará adelante el ascenso al Calfú Mahuiza. La concentración, en el local de las avenidas Alvear y Fontana. Por otro lado, a las 18 horas será el turno de una gran movilización por las calles céntricas.
A las 21 horas, en el Auditorio Municipal, pasarán la película deSilvina Hermosa “La hija del NO”. Las actividades conmemorativas finalizarán el lunes a las 16 en la Escuela 7722 con la presentación del libro de Mai Costa “Dictaduras Mineras”.