Día del Periodista: “El periodismo está en un momento de crisis y transformación”

0
Mateos durante una transmisión especial junto a un poblador de Gualjaina (foto Andrés Campos)

El 7 de junio se celebra el Día del Periodista, establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas, que tuvo lugar en Córdoba. La fecha se eligió porque este día en 1810, Mariano Moreno fundó “La Gazeta de Buenos Ayres”, el primer medio de prensa de la etapa independentista del país.

Aprovechando la jornada y reflexionando sobre el rol actual del periodismo, Diario La Portada conversó con Mauro Mateos, trabajador de Radio Nacional Esquel. El profesional compartió su visión de la situación de la profesión y sus trabajadores en este contexto.

En primer lugar, consideró que el periodismo se encuentra en un momento de “crisis y transformación”. “Crisis a la hora de saber cómo afectan los temas económicos, la concentración de los medios de comunicación, y al mismo tiempo, cómo afecta el desplazamiento de nuevas formas de comunicar”, planteó. “No digo que sea ni para bien ni para mal, se está definiendo y no sé si se definirá. Es un proceso constante”, agregó.

Señaló que la principal transformación tiene que ver “con el impacto de las redes sociales y plataformas”: “No se necesitan grandes empresas o interlocutores entre el destinatario de la información”. “Prácticamente cualquier persona puede ser el canal hacia donde llegue la información, y ahí podemos ver si está bien hecho o no, pero eso a mí me pasa dentro del periodismo formal también, así que no lo adjudicaría como un problema de cualquiera que intenta hacerlo”.

Desde su punto de vista, “el periodismo se ha vuelto solemne a la hora de mirarse, en el sentido de que maneja 3 o 4 estructuras de trabajo que prácticamente no requieren análisis, sorpresa, ni emoción, que para mí es fundamental”. Evaluó que la actividad “se basa prácticamente en esa misma rueda, un círculo donde uno prácticamente repite como si fueran gacetillas de prensa de lo que está sucediendo, y no hay búsqueda por algo nuevo”. “Me parece que el periodismo se auto fagocita en cierto modo”, opinó.

Afirmó que observa que esto ocurre “a nivel mundial” y por eso en su labor diaria intenta correrse “no del periodismo que es un oficio bellísimo, pero sí de esos ejes que nos marcaron en los institutos y en los lugares donde trabajamos como reglas inamovibles”.

Mateos sostuvo que Esquel y Trevelin “tienen trabajadores y trabajadoras de la comunicación increíbles, a los que sigo y de los cuales aprendo hasta el día de hoy”. No obstante, analizó que existe “el mismo problema de no buscar la innovación en la forma de comunicar, qué comunicar y cómo hacerlo”. “A veces terminan hablando dos o tres funcionarios, dos o tres empresarios y dos o tres periodistas. Ese es un detalle que creo que va a cambiar porque si no te quedarás en el tiempo”, apuntó.

Asimismo, puso sobre la mesa que existen muchas dificultades en las condiciones laborales del medio periodístico que incluso llevan a que muchos profesionales se dediquen a otros trabajos. En esta línea, recordó una frase de Carlos Tomada cuando era ministro de Trabajo nacional: “Dijo dentro de la Radio Pública, lo que fue más interesante, que después del trabajo del peón rural, el del periodismo era el más precarizado de la Argentina”.

“Eso fue genial por visibilizarlo el propio Ministro de Trabajo. Desde afuera se ve siempre desde otro lugar, se piensa que es un juego, pero esa frase creo que la tenemos que tener tatuada y sigue siendo un trabajo extremadamente precarizado”, planteó.

Por todo esto, realzó la función de medios periodísticos cooperativos como La Portada porque “son los trabajadores los que deciden, no hay una empresa direccionando. Las decisiones las toman en conjunto y me encanta”.

En cuanto a los medios públicos y la realidad que observa desde dentro, cuestionó que en algunos casos “desde un poco antes del 2015 han quedado en un estado de romanticismo, que se puede traducir en zona de confort”: “Producir una nota que tenga que ver con el político de turno y hacerle las 4 o 5 preguntas, que uno cree que está haciendo unas preguntas increíbles y en realidad el tipo ya viene pensando que esas son las preguntas que le vas a hacer y las va a contestar”.

La elección del periodismo

Por otro lado, Mauro Mateos contó cómo fue que decidió dedicarse al periodismo. “Desde muy, muy chico me gustó contar. Pongo ese verbo porque me parece muy artesanal. Alguien que observa, escucha, mira, y con eso tiene que intentar trasladarlo”, resaltó.

“Me fui a estudiar abogacía, creo que debe haber habido alguno de esos típicos mandatos familiares, y en un momento cuando decido dejar la carrera, me vengo a trabajar a Esquel, y vi que todavía podía hacer una carrera y me fui a Córdoba y estudié periodismo”, relató.

Lo que lo enamoró de la profesión, afirmó, es “la posibilidad de contar y jugar, que sea lúdico para que llegue la información lo mejor posible a la otra persona”. “Si yo quiero hacer la mejor nota del mundo, con las mejores palabras, con la mejor semántica y con la mejor estructura, tal vez la lea yo solamente. Creo que la función del periodismo es exactamente lo contrario”, reflexionó.