Hablemos del sexo solitario: El autoerotismo y la ESI

0

COLUMNA DE OPINION – * POR FABIANA GONZALEZ, MANUEL AGULLEIRO Y JOSE LUIS GOMEZ.

Desde la perspectiva de una Educación Sexual con enfoque Integral, quienes venimos coordinando espacios de ESI en las instituciones, entendemos que los temas vinculados con el placer, la apropiación del cuerpo, la auto satisfacción, la fantasía erótica, etc.; resultan centrales respecto de la profundización de experiencias educativas plenas, y por tanto, la ruptura con los mandatos de género tradicionales.

De este modo, la exploración deseante del cuerpo propio, como el lugar de placer y decisión, no pueden sino estar en la agenda respecto de los temas de sexualidad y la escuela. Sobre todo porque son estos temas donde se expresan de manera más clara las desigualdades de género. Temas que ponen en evidencia ese entramado discursivo violento, que a través de los mandatos, guiones, etc., ordenan las diferencias respecto de los cuerpos de mujeres, hombres y otras expresiones no binarias. En particular, el lugar de los cuerpos feminizados (mujeres), cuerpos que en muchos casos han sido expropiados del placer autoerótico, como si el acceso al cuerpo propio se encontrara “destinado” a obtener satisfacción sólo si ésta proviene de un otrx (principalmente heteronormado).

En este sentido, reflexionar con lxs estudiantes (y nosotrxs mismxs en tanto educadorxs) respecto del autoerotismo resulta un elemento de transformación de los imperativos sociales, culturales, generacionales, etc.; “prisiones” que históricamente se han generado como consecuencia de los estereotipos machistas, donde el goce masculino no se cuestiona pero el femenino sí. Podríamos decir, que el ejercicio de una sexualidad plena y el acceso al cuerpo propio se encuentran mediados por los elementos históricos, elementos que ordenan prácticas que provienen de las estructuras de poder patriarcal.

El autoerotismo en términos generales y el femenino en particular, ha sido visto como algo malo, perverso, generando experiencias de culpa. Es decir, la posibilidad autogestionada de placer individual (que implica conocimiento, fantasías, sueños, exploraciones, excitación, deseo, posibilidad de satisfacción mental o física, etc.) fue a lo largo de la historia un tema vedado (aunque no su práctica por supuesto), en función de subsumir lo erótico a lo genital y este a la reproducción. En este sentido, la masturbación (el placer autónomo) estuvo atravesada por  una serie de prohibiciones y mitos sociales (algunos tan ridículos como que la masturbación causa ceguera, pelos en las manos, impotencia, disfunción eréctil o infertilidad) pero que en todo caso, obturan la posibilidad del conocimiento individual y personal sobre nuestro(s) cuerpo(s), como forma de exploración del  placer y la satisfacción.

 De esta manera, la ESI feminista (científica, laica y actualizada) debe de permitir colectivamente posicionarse frente a los discursos relacionados con creencias religiosas, espirituales o culturales (prejuiciosas, falsas, etc.) que pueden generar sentimientos de culpa o vergüenza, como una experiencia incómoda e incluso disruptiva cuando es admitida abiertamente.  Esto es así, en tanto la ES Integral debe de poner en agenda la discusión respecto de que, por un lado, la masturbación no es inmoral, y el autoplacer no es vergonzoso; sino que es una actividad sexual saludable, un acto común de las personas de todas las edades, que se mantiene como práctica durante todo el curso de la vida. Y por otro, en tanto permite, tal como lo plantea la ley de ESI (en los lineamientos y núcleos de aprendizaje prioritarios) la construcción de hábitos de cuidado de unx mismx y de lxs demás, el derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por lxs otrxs, la expresión de sentimientos y emociones, el reconocimiento del propio cuerpo y del placer; la superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias, el derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otrxs el desarrollo de lo erótico, entre otros temas;  es decir, aspectos centrales que sirven a los fines de fundar una la salud sexual crítica, dado que promueve la intimidad, explora deseos y necesidades. Por tanto, el autoerotismo como tema de la ESI lo podríamos pensar como eje fundamental, ya que nos invita a reflexionar sobre lo íntimo, el deseo, el placer, como construcción histórica y política, y nos permite identificar  prácticas subversivas de la subjetividad machista, como prácticas liberadoras y emancipadoras. Repensar al cuerpo y sus pasiones como territorio en disputa, al mismo tiempo que pone en evidencia (desnaturaliza) prácticas que ponen en cuestión imperativos sociales del patriarcado y las ideas del machismo sexual.

En este sentido, siguiendo a val flores, entender que es estratégico el goce, disfrute y la imaginación; es decir la auto exploración crítica, y convertirla en el elemento clave en la lucha por la erotización de lo pedagógico, condición para una práctica docente anti-tabú. Lo que implica un gran trabajo de extrañamiento en los constructos y órdenes conceptuales de las sexualidades y en nuestros imaginarios pedagógicos (y por supuesto) eróticos.

En contextos de ASPO, la disponibilidad de tiempo, y tener menos posibilidades de socialización y encuentro con el/la otrx, ha cobrado particular importancia el ejercicio del autoerotismo. El confinamiento se constituyó en una oportunidad para que se exploren el autoerotismo y el autoplacer, siendo un buen momento para conocerse y romper con prejuicios producto de ser un tema tabú.

Estos temas nos imponen reflexión, nos invitan a suspender los vocabularios morales y desarmar nuestros prejuicios para habilitar las preguntas incómodas e impropias para desestabilizar las certidumbres a las que nos aferramos. Porque estos temas nos interpelan sobre el presente de nuestros cuerpos, de nuestras sexualidades, identidades, prácticas y derechos.

Finalmente, para quienes venimos escribiendo estas columnas de opinión, seguimos insistiendo que una ESI feminista nos empodera, el autoerotismo puede ser un espacio que emancipa y permite que una persona se libere de los mandatos de género, ya que el autoconocimiento nos permite apropianos de nuestro cuerpo (fundamentalmente a las mujeres); desafiando aquellos mandatos de virilidad y potencia, y a su vez la de pasividad y abnegación.

*Fabiana González, maestra y profesora de Biología con formación en ESI y Enseñanza de las Ciencias; Manuel Agulleiro, psicólogo, con formación en ESI; y José Luis Gómez, profesor y licenciado en Historia, especialista y diplomado en áreas vinculadas a Educación, Maestrando en Educación e Investigador en la UNQ.