La emergencia sanitaria mundial ocasionada por el COVID – 19 puso a prueba a los distintos Gobiernos en relación a las decisiones que adoptan para reducir el impacto en sus poblaciones. En algunos casos las medidas fueron tardías y las consecuencias no dejan de contabilizarse todos los días con las cifras de fallecidos. En otros casos las medidas adoptadas permitieron “aplanar la curva” como dicen los expertos del ámbito de la salud.
En este nuevo orden signado por una cuarentena obligatoria como ocurre en Argentina surgen nuevos dilemas sobre cada uno de nosotros, el mundo en el que vivíamos, el valor de los afectos, de la vida y en cómo será el nuevo mundo post pandemia coronavirus.
Manuela Tellechea, joven esquelense estudiante del Profesorado de Sociología en la Universidad de La Plata que en pocos días debía recibir su título, compartió con La Portada algunas reflexiones que nos permitirán pensar el futuro y pensarnos como sociedad e individuos desde otra perspectiva.
“Creo que esto que pasa dejó a la vista muchas cosas. Por un lado se evidencian las desigualdades. No es lo mismo para todos hacer una cuarentena porque las condiciones de vida son diferentes. Para una familia que vive en una sola habitación es muy difícil”, expresó.

Respecto del rol del Estado, como arista de análisis, sostuvo que se debe considerar su injerencia en la salud pública “que fue bastante mitigada en los últimos años” y la reformulación “de la relaciones de trabajo”.
Sobre la economía uno de los aspectos que más preocupa, aparte de la salud, remarcó que “esto se relaciona con el parate general. Todo está parado salvo lo esencial para que se siga funcionando. Me hace pensar que aquello a lo que estábamos acostumbrados no era algo tan normal, que era modificable. Y nos hace reflexionar sobre cómo volverá a funcionar. Se cree que no será de la misma manera, pero no se sabe cómo”.
Remarcó en este sentido que “es difícil poder dimensionar los cambios que traerá esto para la organización mundial tanto a nivel económico, como desde el rol del Estado en cada país” y enlazó esta idea con las decisiones adoptadas que pueden generar diversas reacciones en la sociedad “lo que pasó con los jubilados generó todo un cuestionamiento
que habrá que ver cómo se soluciona”.

Globalización y lazos sociales
En relación al primer concepto señaló que “antes mirábamos mucho más hacia afuera. Hoy esta situación nos obliga a mirar hacia adentro considerando las decisiones propias de cada país”.
Tellechea lamentó que a pesar “de la dimisión del problema en algunos países se siga sin tomar en serio tal como sucedió en Estados Unidos”. Indicó, asimismo, que la pandemia “me hace pensar en cómo se van a modificar los lazos sociales. Están las personas que viven solas y ahora valorizan un poco más la compañía del otro (u otra). También nos
preocupan las personas que tenemos lejos y nuestros adultos mayores”.
“Pensamos que es muy bueno tener Internet en esta situación porque nos podemos comunicar, pero a la vez nos estamos dando cuenta que necesitamos volver al contacto cercano, al contacto físico, al abrazo”, manifestó.
Este nuevo orden también hace referencia “a lo comunitario porque no es lo mismo hablar con un amigo para saber cómo está que poder encontrarse a tomar un mate. En esta situación de aislamiento nos damos cuenta de lo importante del contacto social”.

Otro valor
La posibilidad de tener tiempo para repensar algunas ideas y costumbres también nos lleva hacia el camino de la valoración de la vida “esto tiene que ver con el sistema capitalista basado en la productividad y el funcionamiento sin parar. Cuando se tiene que parar se piensa en las cosas importantes como la vida que es tan natural y lo mismo sucede con los vínculos más cercanos. Pensamos en la importancia de esto para la vida
social en general y de que sería de nosotros sin esos vínculos”.
Para finalizar reiteró que una vez finalizada la pandemia todo será diferente “en lo inmediato y también por largo tiempo porque modificará las condiciones de cómo funcionará el mundo”.