Casi un centenar de personas, en representación de más de 35 organizaciones de toda la provincia, participaron el pasado sábado del Foro Autogestivo de Organizaciones del Campo en el Aula Magna de la sede la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de Esquel.
Con una perspectiva desde el territorio chubutense los diferentes representantes de comunidades campesinas, pueblos originarios, cooperativas y trabajadores gremiales dieron continuidad así al Foro Nacional que se llevara a cabo en mayo pasado en Buenos Aires.
La ausencia del Estado, los problemas de territorialidad, la amenaza extractivista y la necesidad de lograr espacios en conjunto fueron algunos de los ejes de trabajo.
Con el objetivo de lograr una verdadera soberanía alimentaria, la tierra como territorio y hábitat, así como la construcción de un modelo productivo no extractivista los pequeños productores de la agricultura familiar dejaron en evidencia las problemáticas que atraviesa el sector y analizaron cuáles deberían ser las respuestas desde las políticas públicas que permitan sostener esas acciones productivas.
Las principales demandas tiene eje en la mejora de caminos vecinales, provinciales y nacionales; así como la necesidad de contar con medios comunicación (Internet, radiocomunicación, etc.) Se realizó, en este sentido, un pedido expreso para que Radio Nacional restituya el servicio de “Mensajes al Poblador” y la programación de interés local y regional durante los fines de semana y feriados.
Se consideró que el medio público es uno de los pocos que tiene llegada al interior provincial. “La comunicación entre nuestras comunidades y las familias es un derecho y una necesidad vital que no puede ser supeditada al arbitrio de las autoridades de turno”, sostiene la demanda.
El reclamo de pantallas solares y eólicas así como el asesoramiento técnico fue otro de los puntos analizados. No faltó la discusión en torno al impacto que tiene también el uso de agrotóxicos. Se coincidió en señalar que la recientemente aprobada ley que prohíbe en todo el territorio provincial la importación, introducción, tenencia con fines de comercialización, fabricación, fraccionamiento, distribución, transporte y aplicación del herbicida glifosato en todas sus variantes es insuficiente.
Cabe mencionar que para los productores es necesario contar con políticas agroecológicas que sean reglamentadas y demandan la aprobación de leyes que favorezcan la producción primaria apuntando al consumo y desarrollo local.

Pueblos originarios
En relación a las comunidades originarias se destacan los reclamos por títulos comunitarios así como el reconocimiento del pueblo Mapuche-Tehuelche y sus distintas organizaciones.
Se reclama un cambio jurídico, político, educacional y económico en los Estados nacional y provincial hasta alcanzar un Estado Plurinacional. Apuestan, de esta manera,  por una reforma agraria con reconocimiento de las comunidades originarias reivindicando la cosmovisión ancestral como alternativa al capitalismo extractivista.
Sobre la autonomía de las comunidades originarias se hizo hincapié en la necesidad que sean los propios pueblos originarios quienes definan sus proyectos educativos, tal cual es la demanda que desde hace años realiza la Comunidad Vuelta del Río. Se exige, además, la apertura del catastro provincial (IAC) y la participación de las comunidades originarias en un debate abierto sobre la ley 26.160 acerca del inconcluso relevamiento territorial.

Convocatoria conjunta   

El evento fue organizado por la Unión de trabajadores de la Tierra (UTT), Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) delegación Secretaria de Agricultura Familiar, Asociación del Personal del INTA (APINTA), Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria UNPSJB y Frente Nacional Campesino (FNC).