A mediados de la década del cuarenta del siglo pasado, terminando la Segunda Guerra Mundial las potencias vencedoras encabezada por Estados Unidos se reorganizaron en un gran bloque cuyo objetivo era liderar al mundo principalmente en los ámbitos políticos y económicos, fue así que se creó en Bretton Woods el Fondo Monetario Internacional y el Banco mundial.
El objetivo primero de fundar el FMI fue asegurar el desempeño del dólar como nueva moneda de reserva y eliminar la preferencia del Imperio Británico, que le brindaba la posibilidad de existencia gracias a la instalación del libre comercio. La idea era mantener la estabilidad de la economía mundial para que no se repitiera una crisis como la del período entre guerras en 1929 (cuyo epicentro fue Estados Unidos) y asegurar el liderazgo económico de este último. Así fue como en 1944 a través de lo que se llamó plan Bretton Woods se constituyó el Fondo Monetario Internacional, cada Estado depositaba una cuota proporcional a sus recursos, así el banco debía proporcionar a cada país que solicitara su ayuda en divisas para que pudiese equilibrar su balanza. Las decisiones eran tomadas en proporción a la importancia de los depósitos, es decir, que los Estados Unidos tenían un papel decisivo ya que cubrían el 35,6% de los fondos.
A medida que el panorama de la economía mundial se hacía más precario, el FMI era empujado a asumir un papel más activo como prestamista, lo que requería una participación más comprometida y sostenida en la formulación de las políticas macroeconómicas en los países que enfrentaban crisis económicas.
Durante la década de los ochenta, los gobiernos deudores fueron presionados por el FMI y el Club de Paris para pagar sus deudas, en perjuicio de su estabilidad económica, social y política, y a cumplir con diferentes condicionamientos, lo cual llevó a América latina a inflaciones muy altas, que con el tiempo generaron ajustes y refinanciación, esto llevó que hacia 1985, tanto en América latina, como en África el crecimiento disminuyera y los sueldos bajaran para comprimir el consumo. La inestabilidad política aumentó y la distribución de los ingresos empeoró, lo que provocó enormes disminuciones del nivel de vida de las masas, mientras que sus propuestas de reducción de las barreras protectoras y la venta de empresas públicas permitieron que las corporaciones multinacionales se apoderen de mercados y empresas nacionales.
Según el economista e historiador Norberto Galasso en el año 2000 el presidente argentino Fernando de la Rúa celebró un acuerdo con la banca mundial, denominado “blindaje” cuyo mayor órgano de financiación fue el FMI, el Banco Mundial y las entonces AFJ locales, para cubrir déficit de divisas, condicionado a cumplir con ciertos requisitos: equilibrio fiscal, evitar nuevos endeudamientos, desregular las obras sociales, profundizar aún más la reforma laboral, aumentar la edad jubilatoria, convertir en S.A al Banco Nación como paso previo a la privatización.
El resultado es que muchos gobiernos desde el 2003 optaron por devolver al FMI su dinero con el fin de renunciar a las condiciones impuestas por la institución, y les fue mucho mejor que con las condiciones impuestas por el Fondo. De la misma manera, todas las economías que no necesitaron asistencia del FMI han crecido mucho más rápido que las que sí requirieron de su ayuda.
En 2015 el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley que permitió la puesta en vigor de las reformas aprobadas por el directorio del FMI; así Estados Unidos cedió una pizca de su cuota de votación. Ese pequeño cambio permitió que China suba al tercer lugar en el orden de votos. En 2016 un cambio que no refleja un orden real permite mostrar a China como primera, Estados Unidos en segundo lugar en el orden de votación, aunque este último, aún retiene el derecho de veto establecido en Bretton Woods.
Quizás lo expuesto anteriormente podría explicar la carta enviada por el presidente Chino (Xi Jinping) a nuestro actual presidente, ofreciéndole toda la ayuda necesaria. Entiendo que estas acciones (recurrir al FMI) o en muchos casos declaraciones de nuestros representantes se divorcian de la lógica de la gente o de los representados y es justamente este accionar que ha llevado a la crisis a nuestro valiosísimo sistema representativo de gobierno.
Es complejo decir que un organismo creado en el auge del multilateralismo es inútil, pero sin duda en estos últimos tiempos el FMI ha hecho más daño que bien y, sobre todo, ha servido predominantemente a intereses privados más que al conjunto de naciones.