Por María Ximena Miranda Nastovitch, Abogada, Escribana y persona con Discapacidad.
-“El certificado no te garantiza el ingreso” (Tribunales).
-“Tu trabajo está muy bien, pero está el temita de tus rodillas” (Un particular).
-“Tenés que venir con un adulto responsable” (Natatorio municipal).
-“Tenés que pagarte un pasaje hasta Bariloche para entrar en una lista de espera para poder viajar a Madryn” (Terminal de ómnibus).
-“Lo tuyo es psicológico” (Mujer en una zapatería).
Estas son algunas de las frases que me tocó escuchar a lo largo de mi vida como persona con discapacidad. Constantemente tengo que dar explicaciones a la gente de que en realidad lo soy y no lo hago para ganar un puesto en ningún lado, ni para tramitar alguna pensión (de hecho no la tengo). Esto en principio es triste.
No solo debo tener la fortaleza (física) para valerme en las calles sino también fortaleza de espíritu y gran paciencia porque al menos una vez en el día a alguien le voy a tener que explicar, “que soy una persona con discapacidad”. Por ahí la gente relaciona discapacidad con sillas de ruedas, falta de algún miembro del cuerpo o bastón blanco y quizá no tiene por qué saber que existen otros tipos de afecciones que hacen que tengamos dificultades para tener una vida “estándar”.
Suelo pensar a diario cómo hacer para visibilizar estas cuestiones: pienso si se trata de una cuestión de políticas públicas o si es necesario un cambio fundamental de valores.
Ejercicios de empatía
La empatía (ponerse en el lugar del otro) no es algo muy de moda en estos tiempos. Cuando voy al banco, por ejemplo, muestro mi Certificado de Discapacidad para que me dejen pasar a pagar y el resto de la fila se molesta sobremanera. Cómo explicarles que es un dato cierto de la realidad que NO PUEDO hacer la fila, aunque no tenga un bastón que lo acredite, (incluso con bastón se han enojado conmigo).
Me pregunto entonces si les tengo que explicar, uno por uno, que en realidad no es una avivada, que soy una persona con discapacidad, que tengo un mal en mis huesos y no puedo hacer la fila. Quizás si se ponen un poco en mi lugar, si alguna vez les dolió “algo”, puedan entender mi situación. Parecería que no.
Me pasa, por ejemplo, que cuando acudo a tribunales a hacer alguna presentación que no sea en planta baja y el ascensor no funciona, tras preguntar insistentemente si pueden solucionarlo, me quedo sin realizar el trámite. Si esto es dificultoso para mí, cuánto más para aquel que necesita realizar un trámite en una oficina pública donde no están bien construidas las rampas y debe movilizarse en silla de ruedas.
Hace unos días, escuché a una concejal de nuestra cuidad decir que no pudo atender a una mujer, en la oficina correspondiente, porque no están dadas las condiciones edilicias para ello. Los escalones son muy altos y por supuesto no hay rampas. Le agradecí luego por lo que había dicho, por poner en práctica la empatía.
Y pienso, qué pasaría si una persona con discapacidad física, que debe movilizarse en silla de ruedas, quisiera ser concejal o funcionaria y los edificios no están adaptados. ¿Una persona con discapacidad cuenta con las condiciones edilicias para cumplir la función pública? ¿Eso se arregla con políticas públicas?
Todo esto me lleva a plantear que, si tuviéramos más conciencia sobre las dificultades que atravesamos las personas con discapacidad, es decir, si pusiéramos en práctica la empatía, quizás no habría tanta necesidad de demostrar a la sociedad las capacidades que sí tenemos, y seguramente no tendríamos tantos obstáculos (físicos o no) para desempeñarnos en los ámbitos de la vida cotidiana.
Creo que todo sería más fácil si entendiéramos que “no todos servimos para todo, pero todos servimos para algo”.