Por Asamblea Permanente de Derechos Humanos (Junta Promotora Esquel)

Santiago Maldonado está desaparecido desde el día 1 de agosto de 2017.El genocida Videla lo definió así: “… un desaparecido es una incógnita, no tiene entidad, no está… ni vivo ni muerto…” La última vez que se lo vió corría para resguardarse de las balas en un nuevo allanamiento de gendarmería en Pu Lof Cushamen. Según testimonios de diversas fuentes, los rastrillajes en la zona coinciden con el relato de los integrantes de la comunidad que aquel día corrían junto a Santiago. La investigación se encuentra bajo secreto de sumario y es conducida por el juez federal de Esquel, Guido Otranto.

En la historia de un pueblo, ¿cómo se llega al hito de la desaparición de un ser humano? ¿Cuál es el contexto de la desaparición de Santiago?

La historia de Santiago comienza a finales del siglo XIX, con un genocidio por parte del estado argentino contra los pueblos originarios de lo que dió en llamarse luego Patagonia Argentina. Genocidio no reconocido ni reparado por quien lo perpetró. Traído al momento actual, en el marco de la recuperación territorial que llevan adelante integrantes de la comunidad mapuche Pu Lof Cushamen, asistimos a la vulneración de múltiples derechos por acción o “inacción” del Estado. Vulneración que se observa a partir de marcos normativos y legales, provinciales, nacionales e internacionales de Derechos Humanos que no se respetan. La política estatal ha sido de criminalización, judicialización y represión, en respuesta al pedido original de diálogo por parte de la comunidad. El tratamiento de la prensa y de sectores del poder político ha sido el del fiscal y juez, acusación y condena, sin pruebas ni juicio previo.

La violencia creciente,  la existencia de atentados de origen no esclarecido, el accionar represivo del estado, la militarización de nuestra tierra, el tratamiento irresponsable de sectores de la prensa, la duda, el miedo, los prejuicios, la tibia condena al racismo y la discriminación en el Concejo Deliberante de Esquel, el tratamiento inapropiado de los poderes estatales  para con un conflicto que es político, social y económico, es lo que genera la disrupción de los lazos sociales al punto de imperar el “algo habrá hecho” , el todos contra todos y sálvese quien pueda. Este es el contexto de desaparición de Santiago Maldonado.

Santiago no está, ni vivo ni muerto. La desaparición de un ser humano nos sumerge como sociedad en lo más ignominioso de la especie humana. No obstante nuestros cuerpos caminan por las calles, con Santiago desaparece algo de todos nosotros.

Un ser humano desaparecido, un pueblo pluricultural que padece la violencia. ¿Quiénes si no nosotros, detendrá este dolor?.

La defensa de los  derechos humanos, aquellos que hacen a nuestra existencia digna, es patrimonio de la humanidad toda. Es como humanidad que debemos reclamar la aparición con vida de Santiago Maldonado, y la resolución política y en paz del conflicto de los pueblos originarios.