El secretario de Producción de la Municipalidad de Trevelin, Nicolás Ewdokinoff, apostó por un modelo de agricultura que contemple sistemas productivos sostenibles, socialmente justos y amigables con el medio ambiente.
“Acompañamos a los productores que quieran hacer el traspaso hacia la agroecología”, confió Ewdokinoff en diálogo con diario La Portada y aseveró además que es un lineamiento político impulsado por el gobierno local para el conjunto de los integrantes del sector.
Dijo que este enfoque pretende también “lograr alimentos de producción local con una cadena corta de valor” de forma tal que el consumidor final obtenga un precio accesible. Entendió que eso se conseguiría si en la cadena no aparecen múltiples intermediarios.
Describió que la agroecología es “un concepto amplio que plantea un paradigma bien concreto basado en modificar las formas de producción (convencional) y en cómo entendemos el vivir, siempre buscando el menor impacto posible en el medio ambiente”.
“Son cosas que antiguamente se hacían. La agricultura cambió desde la década del 70. La intención es diversificar las producciones y realizar rotaciones de cultivo, y que no se utilicen métodos químicos. Es una forma de entender la producción que comulgue con el ecosistema”, completó.
Habló luego sobre la situación del ganado y aseguró que el panorama es preocupante sobre todo por la baja del consumo. “Hay un mercado interno retraído”, enfatizó y añadió el funcionario municipal que sin dudas “cuesta poner la producción en el mercado”.
Sostuvo, asimismo, que otras actividades no pasan por un mejor momento. “Lo que es zanahoria, muchos emprendedores han optado por guardarla” hasta que mejoren las perspectivas, planteó preocupado en la entrevista concedida a este medio.
Turismo y producción
En otro pasaje de la nota, expuso que la producción es pensada también en vinculación con el turismo. Son dos ejes fundamentales para la gestión que encabeza el intendente Héctor Ingram. “Por eso estamos trabajando junto a Juan Manuel Peralta (secretario de Turismo)”, comentó.
Ponderó a su vez que muchos emprendimientos del Valle “16 de Octubre” nacen y se desarrollan contemplando esas dos caras, mencionando como ejemplo los establecimientos vitivinícolas, el campo de tulipanes, el cultivo de azafrán, las peonías, entre otros.
Aportes para damnificados por el fuego
Por otro lado, subrayó la reciente entrega de aportes a productores del Valle “16 de Octubre” que fueron afectados por los incendios forestales registrados durante el último verano en la zona y explicó que el destino de esos fondos es la mejora de la infraestructura.
Precisó que la ayuda económica es para que recuperen lo perdido con el fuego, o al menos una parte. “Es un empujón para que puedan producir”, manifestó, agregando que el dinero bajó del gobierno de la provincia y que previamente hubo un relevamiento.
Con este apoyo estatal los beneficiarios podrán efectuar la compra e instalación de alambrado, restablecer el sistema de riego, etc. “Hay quienes perdieron galpones y aserraderos portátiles”, indicó y confió que “hablamos de vecinos que se dedican al ganado, fruta fina y pastura, por ejemplo”.
Son subsidios económicos a productores que sufrieron pérdidas en los recientes incendios ocurridos en las zonas de Los Cipreses, Piedra Holdich y la vieja población Bustamante, en cercanías del Parque Nacional “Los Alerces”.