Acompañamiento a infancias LGBTI+: “Se trata de integrar, no de incluir”

0

Valeria Pavan, coordinadora de Políticas de Salud Inclusiva de la Dirección Nacional de Políticas Integrales de Diversidad Sexual y de Géneros, del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, estuvo a cargo de una serie de jornadas de capacitación vinculadas al acompañamiento de infancias LGBTI+. Acompañada por Carolina Franccescangeli, también de la cartera nacional, fue recibida por Richard Alvarenga, director de Diversidad provincial, y Elba Willhuber, directora de Mujeres y Géneros de Chubut.

En este marco, Alvarenga subrayó que Pavan “es una eminencia en el abordaje de las infancias y las adolescencias trans, porque viene trabajando hace muchos años en la temática. En nuestro caso particular, estamos trabajando desde hace dos años con varias áreas del Ministerio, en la articulación de programas y de políticas públicas que venimos replicando en la provincia conjuntamente con un proceso interno de actualización de buenas prácticas en las instituciones de niñeces y adolescencias”.

En conversación con La Portada, la funcionaria nacional resaltó: “Mi visita es el resultado de una articulación entre la Dirección de Mujeres y Género, la Dirección de Diversidad, y la Coordinación de Políticas de Salud Inclusiva del Ministerio de las Mujeres, de Géneros y Diversidades de la Nación”. “Son encuentros de intercambio y reflexiones que hemos tenido con distintos representantes de los organismos del estado de Comodoro Rivadavia, Trelew y Esquel”, indicó.

En este sentido, sostuvo que se abordaron las distintas políticas de acompañamiento dirigidas a las infancias y adolescencias travestis, trans y no binarias. Todo esto, además, está en el marco de la aplicación de la Ley de Identidad de Género número 26.743, “para que respeten su identidad como la sienten y se auto perciben”.

De este modo, puso en valor que se pueda llegar a cada rincón de una provincia como Chubut y a la ruralidad. “Desde la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades, que fue el producto de la lucha militante del feminismo, podemos festejar la creación de áreas equivalentes en una cantidad de municipios y provincias en todo el territorio del país”, señaló.

“Es un avance importante no sólo para pensar las políticas dirigidas a las mujeres, sino también hacia lesbianas, gays, travestis, trans, intersex y personas no binarias, poblaciones que durante años fueron excluidas del sistema”, destacó Pavan. En la misma línea, realzó el valor de leyes como la mencionada de identidad de género, matrimonio igualitario, reproducción médicamente asistida y el cupo laboral travesti trans: “Esperamos democratizar todos los espacios del país para que todas las personas podamos disfrutar de una ciudadanía plena de derechos”.

Acompañamiento a las infancias

La funcionaria nacional sostuvo que “desde la institución del Estado acompañamos proyectando y poniendo en acción políticas públicas que tienen que ver con la información, la capacitación, la creación de espacios para recibir a estas infancias y las familias”. “Yo personalmente milito y soy activista en la Comunidad Homosexual Argentina desde el año 2000. Ahí tenemos un programa de acompañamiento integral para identidades travestis, trans y no binarias en la infancia y en la adolescencia”, añadió,

Además, remarcó que hoy en día “hay muchas otras organizaciones haciendo lo mismo”. “El Estado debe acompañar y democratizar los espacios institucionales para integrar las necesidades de estas familias”, planteó.

“La familia también necesita poder pensar la experiencia que está atravesando, reflexionamos con el sistema de salud, con el sistema educativo que necesita crear espacios de reflexión, con el deporte y todo lo que constituye la vida cotidiana de niños, niñas y adolescentes. No hace tanto eran espacios que estaban cerrados”, manifestó. En este sentido, dijo que “abordamos la salud integral como un derecho, incluido el de ser amado por la familia, de poder estudiar, de formar parte del sistema de salud cada vez que lo necesite, al deporte, y cuando somos más grandes también a la participación política”.

Sobre los problemas más graves en la actualidad, indicó que el promedio de vida de una persona travesti trans es de 35 o 40 años: “Estamos intentando moverlo, abordamos las cuestiones de violencia, sobre todo institucional, las de salud, facilitamos la inclusión a estos canales que son las áreas en las que las personas están excluidas, o el acceso al empleo”. “La posibilidad de elegir y de decidir qué cambios hacer o no hacer con los cuerpos. Me parece que el debate más profundo que nos debemos es el de la diversidad corporal, los cuerpos que no están representados por ejemplo en las láminas de la Educación Sexual Integral (ESI), que eso lo que reclaman las familias sobre todo cuando vienen a contarnos cómo es su vida cotidiana”, prosiguió Pavan.

Consideró que “se trata de cambiar las estructuras de a poco, las cosas no se cambian de un día para otro”. “Se trata de integrar y no de incluir, no podemos incluir a una familia trans dentro de un sistema que está pensado para atender las cuestiones del binarismo, necesitamos replantearnos qué lugares debemos reestructurar para que puedan estar integradas todas las personas de la sociedad. Ya no nos podemos pensar como sociedad dentro del binario varón-mujer, donde la genitalidad era el destino”, analizó.

Por último, Pavan valoró el trabajo que se hace en Chubut en la materia y consideró que “es de vanguardia en un montón de temas”. “Tienen ley de cupo laboral travesti trans desde mucho antes que se sancionara la ley nacional”, ejemplificó.