Con mejores estrategias de prevención y mayor responsabilidad social, los incendios bajarían en un 90%

0

El CONICET realizó ayer martes por la tarde una charla virtual enfocada en el eje “Incendios forestales: prevención y recuperación”.  Se trató de una exposición desde la comunidad científica para generar conciencia sobre los sinestros ígneos.

Antes del encuentro vía online, el responsable del CIEMEP conversó con diario La Portada y analizó un tema que preocupa a la población cada temporada de verano, sobre todo en la región cordillerana: los incendios forestales. No hay que retroceder mucho en el tiempo para toparse con la catástrofe de la Comarca Andina.  

Defossé explicó que el fuego forma parte de un “disturbio natural” presente en el mundo hace milenios y planteó que hoy la preocupación es la urbanización en zonas de vegetación, lo que se llama técnicamente “interfase”.

Señaló que los asentamientos urbanos bajo el entorno de bosque crecen a buen ritmo desde el norte de Neuquén hasta Corcovado, en Chubut. San Martín de Los Andes, Junín, San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén y Trevelin, por nombras algunas localidades donde suceden este fenómeno. 

“Estamos construyendo en sitios que habitualmente se queman. Vivimos en ecosistemas de tipo mediterráneo donde hay un período de lluvia que comienza en abril y termina en septiembre. Luego viene la época de calor. A medida que la vegetación se seca, aumenta el riesgo”, aclaró.

Consideró el especialista que para enfrentar los siniestros ígneos es necesario poner en la mesa de discusión una estrategia con varias aristas: prevención, concientización, educación y planificación urbana. “Hablamos de algo con raíces profundas”, remarcó.

Reiteró en la nota con este medio que la clave radica en la sensibilización social, el trabajo comunitario, la identificación de personas viviendo en zona de interfase y las tareas protectoras que le corresponde tanto al Estado como a los particulares.

Detalló que si la prevención queda sólo en manos del Gobierno el riesgo de incendios reduce un 20% pero si la comunidad toda se involucra, ese porcentaje sube notablemente al 90%. “Yo puedo ser muy prolijo en mi casa, pero si el vecino no, es estamos en problemas”, acotó.

La mano del hombre

Defossé aseguró que en esta región cordillerana la gran mayoría de los incendios están provocados por el hombre. Cerca del 75%. A esta situación deben agregarse variables que el humano no puede controlar, es decir las condiciones del clima.

Dijo que por un lado está la negligencia de la gente (no apagar bien un fogón o arrojar una colilla de cigarrillo) y por otro la intencionalidad. En el segundo grupo aparecen dos sujetos, el que quiere provocar daño y el que hace las quemas prescriptas.

“Las prescriptas, más sofisticadas que las controladas, serían algo así como la vacuna de una enfermedad, es decir introducir una pequeña dosis del virus (el fuego) para que cuando realmente venga el incendio el ambiente esté preparado”, amplió.

La paradoja del fuego  

Recordó, por otro lado, que tiempo atrás participó de un proyecto encarado por la Unión Europea titulado “la paradoja del fuego”, el cual arrojó entre sus conclusiones más significativas que es preferible volcar recursos a la prevención para ahorrar así en el combate.

Hizo hincapié en un comportamiento social extraño. “La gente no valora tanto la prevención en comparación con la lucha misma. Si tenemos brigadas sacando yuyos y limpiando, al vecino le parece normal. Pero cuando en un incendio queremos aviones y cientos de brigadistas”, dijo.

“Los números demuestran que con un peso gastado en prevención, se ahorran 50 en tareas de combate. La paradoja es que la sociedad pareciera preferir que se gasten esos 50 pesos y no ahorrar con las medidas de precaución”, recalcó.