Desde que el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca aprobó en el mes de octubre la variedad de trigo genéticamente modificada bautizada como HB4, se vienen generando opiniones divididas, desde los que defienden el desarrollo tecnológico hasta las preocupaciones manifestadas por productores, consumidores y ambientalistas locales y de la región. Con esta decisión Argentina se convirtió en el primer país del mundo en aprobar una variedad de trigo transgénico.

¿Qué es un transgénico?

Según la Organización Mundial de la Salud, son organismos modificados genéticamente a partir de la introducción de uno o varios genes de otras especies que no pertenecen a su genoma original para otorgarle ciertas características. En el caso del HB4 fue desarrollado por la empresa biotecnológica argentina Bioceres. Y es el resultado de una colaboración público-privada de casi dos décadas con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral. La doctora en biología Raquel Chan, líder del proyecto, logró aislar el gen HB4 del girasol, que puede incorporarse al trigo para aumentar su tolerancia a la sequía, mejorando la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés hídrico y apuntando a una mayor producción en un momento en que Argentina sufre un ciclo fuerte de sequías debido al cambio climático, donde se pierden cientos de miles de toneladas de producción. Según el equipo de investigación las pruebas demostraron que el nuevo trigo tiene un 20 por ciento más de productividad promedio comparado con el trigo convencional, según la zona y otros factores climáticos aleatorios.

Aunque los primeros intentos de modificación genética en laboratorio para la producción de nuevas variedades de trigo se llevaron a cabo en la década de 1990, durante los últimos 10 años han sido comunicados a escala internacional casi 500 ensayos de campo (la gran mayoría buscando resistencia a algunos insectos, hongos, virus y herbicidas) con diversos tipos de trigo transgénico pero hasta ahora ninguno de ellos había concluido con la aprobación de cultivo y comercialización.

¿Cuáles son las perspectivas de comercialización?

En 2019, Argentina fue el noveno productor mundial de trigo, con 19,5 millones de toneladas, y el quinto exportador, con 11,3 millones de toneladas. Brasil es el principal país comprador, con casi el 50 por ciento de la producción local, y nuestro principal socio del Mercosur.

Diversos sectores productivos y empresariales han mostrado su preocupación porque los países importadores podrían negarse a comprar el trigo modificado genéticamente, perjudicando el comercio del cereal. No solo se ponen en riesgo las exportaciones de trigo y harina, sino también de pellets, almidón, gluten, panificados, fideos y todos los productos del segundo procesamiento donde existen miles de pymes que actúan en esta cadena.Si bien Argentina produce desde hace años soja y maíz transgénicos, estos son utilizados principalmente en alimento para animales, a plantas de biogás o biocombustible,  en emulsionantes y edulcorantes de consumo humano y también están presentes en algunos alimentos ultraprocesados pero en muy bajas cantidades.

Por ello, la autorización de Brasil será decisiva para asegurar el mercado internacional.No es la primera vez que Argentina deja la decisión final de un producto genéticamente modificado en manos de otro gobierno: lo mismo sucede con una variedad de soja contra la sequía, desarrollada por el mismo equipo del trigo transgénico, que está desde hace cinco años pendiente de aprobación por parte del gobierno de la China.

Además de Brasil, también está en trámite la aprobación de su exportación a Estados Unidos, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

¿Cuál es el principal cuestionamiento al HB4?

Uno de los puntos clave en la oposición a este nuevo cultivo es el riesgo de que el trigo transgénico (incluso en el caso de que se cultive en zonas controladas) transmita sus semillas (contamine, según la interpretación de algunos sectores críticos) a cultivos de trigo no transgénico.

El trigo es una planta autógama (se autofecunda), que tiene un porcentaje de polinización libre relativamente bajo. No obstante, el flujo de material genético existe y ronda el 1, 2 ó 5 por ciento. Y hay investigaciones recientes que hablan de hasta un 14 por ciento. Del mismo modo que ocurrió con la soja, una vez liberadas las variedades transgénicas en pocos años se podrían diseminar debido a la fecundación cruzada por polinización con las variedades no transgénicas, en un proceso irreversible de flujo genético. Actualmente los productores de soja orgánica en Argentina y Brasil tienen muchas dificultades para enviar sus productos a Europa porque tienen problemas totales de contaminación.

¿Y qué pasa con los agrotóxicos asociados?

El trigo HB4 presenta, según consta en la resolución del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, no una, sino dos características introducidas por técnicas de ingeniería genética: resistencia a la sequía y tolerancia al herbicida glufosinato de amonio.

La agricultura basada en el uso de organismos genéticamente modificados (OGM), tolerantes a diversos herbicidas selecciona a las malezas resistentes que proliferan, lo cual obliga a aumentar las dosis, a realizar mezclas de múltiples activos y a su vez recurrir al consumo de nuevos herbicidas más potentes. En Argentina, hay falta de registros oficiales de uso de agrotóxicos y, en función de las proyecciones, actualmente se usan más de 525 millones de kg/litros de formulados de agrotóxicos por año (alrededor de 12 litros por habitante, la tasa más alta del mundo). La autorización del trigo resistente al glufosinato de amonio implicará aumentar aún más ese volumen, que de por sí resulta exorbitante.

Según consta en la Carta abierta de Científicos/as Argentinos/as al Gobierno Nacional sobre el Trigo Transgénico, firmada por más de 1.400 científicos y docentes de todo el país, el glufosinatode amonioes un herbicida que, mirado desde la seguridad alimentaria según FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), es 15 veces más tóxico que el glifosato, ampliamente cuestionado y prohibido en muchos países por su toxicidad aguda y sus efectos neurotóxicos y genotóxicos. Es letal para organismos que contribuyen naturalmente a mantener la dinámica de los agroecosistemas: arañas, ácaros, artrópodos depredadores, mariposas y otros polinizadores y microorganismos del suelo. Además, en estos agroecosistemas desequilibrados aumenta la susceptibilidad de los cultivos a enfermedades, con el consecuente aumento en la dependencia del uso de más agroquímicos. Asimismo, deteriora enormemente la calidad del agua dulce acelerando procesos de eutrofización, siendo además tóxico para algunos organismos acuáticos. Además, penetra hacia napas subterráneas, aumentando la lixiviación del nitrógeno de los suelos. . A partir de esta autorización, el trigo HB4 tendrá residuos de glufosinato al igual que las harinas y sus derivados, es decir, habrá glufosinato en alimentos básicos de consumo diario. Dado que en Argentina no hay ley de etiquetado de transgénicos, toda la población estaría expuesta a su ingesta en la dieta diaria