*POR FABIANA GONZALEZ, MANUEL AGULLEIRO Y JOSE LUIS GOMEZ.
Desde el año 2006 se establece la obligatoriedad de la enseñanza de la Educación Sexual Integral en todo el país. Este programa plantea la inclusión de la perspectiva o enfoque de género en relación a la educación sexual, marcando un avance significativo respecto a otras miradas sobre la sexualidad humana (como los modelos biologicistas, biomédicos, etc.); avance que fue (y es) sustancial en materia de derechos humanos, contribuyendo a la equidad.
Uno de los puntos centrales en relación a la perspectiva de género, invita a la escuela a repensar las injusticias curriculares de conjunto, así como generar estrategias para que lxs sujetxs desarrollen herramientas críticas para vivir, decidir, y demandar en libertad. Al mismo tiempo que cuestiona el orden, denuncia las injusticias derivadas de las normas hegemónicas acerca de los cuerpos sexuados, y se constituye como una categoría que dice que los gustos y deseos (también rechazos y elecciones), son resultante de una construcción social (no un rasgo que deriva de la anatomía, de la biología, o de la naturaleza).
Lo que este enfoque pone en cuestión es la pretendida naturalidad de lo humano, sosteniendo que las jerarquías e injusticias socialmente construidas en el contexto del capitalismo patriarcal, se inscriben e impactan sobre los cuerpos feminizados; pero también sobre las construcciones no normativas de la masculinidad, y que sufren las condiciones violentas en todos los ámbitos. De este modo, “volver” sobre la escuela y sus prácticas pedagógicas bajo la mirada de género, nos propone reflexionar respecto de las iniquidades, y habilita al abordaje en un sentido crítico sobre las cuestiones vinculadas a las violencias estructurales que la escuela repone.
Uno de los puntos centrales a reflexionar en la escuela en clave de género resulta de la relación entre el poder patriarcal imperante y nuestros deseos, placeres, cuerpos, etc.; es decir, pensar la escuela con un enfoque de género supone desarticular el orden desigual y violento, para que las personas puedan decidir en libertad, hacer ejercicio de unas prácticas de cuidado y tener salud sexual plena, y demandar un sistema sanitario que garantice prácticas seguras legales y gratuitas. Es claro que implica desestabilizar el orden y poner en tensión las lógicas desde las que se organizan las subjetividades. Hacer Educación Sexual desde una mirada Integral, es reconocer las maneras en las que se juegan los vínculos, al mismo tiempo que promueve nuevas formas de comunidad, de lazo pedagógico, y de plenitud de la sexualidad.
Uno de los asuntos que en los últimos tiempos exige intervención estatal, está vinculado a las violencias de género producto de un orden patriarcal: la muerte de mujeres y cuerpos gestantes por abortos en condiciones inseguras. Reflexionar en torno al aborto y sus trágicas consecuencias, nos permite evaluar de qué modo se ponen de manifiesto las injusticias. Es decir, poner al aborto como un tema crucial a reflexionar en la escuela, implica meternos en el nudo de los problemas relacionados con las iniquidades, con las violencias, en definitiva con los aspectos centrales de la ESI. Es claro que el aborto como un tema de salud integral, es al mismo tiempo un asunto de la educación integral.
De este modo, el aborto, aparece como un tema de la escuela, tema que tiene el sentido de abordar (de problematizar) las desigualdades; en línea con un debate más amplio vinculado con un proceso de ampliación de los derechos sexuales y reproductivos. En este punto basta decir que el aborto, al mismo tiempo que un asunto de salud, se constituye como “problema educativo” ya que las condiciones desde las cuales se llega a una embarazo no deseado, se encuentran directamente vinculadas con la información cierta y científica con la cual contamos; en tanto que la planificación familiar debe ser un deseo producto de un acto de conciencia y no una fatalidad.
Desde la ESI decimos que: el aborto es un hecho social, donde se condensan las tensiones y conflictos derivados de las visiones y representaciones de la sociedad con respecto a la mujer (y al cuerpo con potencialidad de gestar) y sobre la sexualidad; la no aprobación de una ley que garantice el aborto seguro legal y gratuito supone la expropiación de la capacidad de las mujeres de disponer de sus cuerpos, en tanto constituye una de las estrategias más poderosas del patriarcado heterocapitalista; la decisión de interrumpir un embarazo, la determinación de no maternar, cuestiona las representaciones sobre los géneros, en orden a desnaturalizar la función de la maternidad; la decisión de abortar, visibiliza el posicionamiento activo del cuerpo gestante, poniendo en cuestión el mandato patriarcal; se visibiliza y se cuestiona, el carácter desigual de aquellas que tienen que abortar en condiciones de alta vulnerabilidad, poniendo en riesgo su vida; se reivindica (y se historiza) la separación que existe, en la práctica y la cotidianeidad de las personas, entre reproducción y sexualidad; se desnaturaliza la prohibición y el punitivismo de realizarse un aborto, la ilegalidad, que encierran el presupuesto de que el cuerpo gestante es objeto para un fin: la maternidad.
Finalmente decir que, no sin tensiones y conflictos, el sistema educativo fue incorporando el debate respecto del aborto. Muchxs docentes, bajo los principios generales de la ESI, han logrado trabajar la temática a partir de incorporar los lineamientos curriculares y los materiales sobre ESI en sus propias prácticas. Sin embargo, cabe reconocer que todavía es una deuda no solo incorporar la ESI como marco de funcionamiento general de las escuelas, sino hacerlo de manera crítica. La interrupción voluntaria del embarazo como contenidos de enseñanza todavía, en términos institucionales, está ausente. En este sentido, este tema (que figura en los contenidos para la escuela secundaria), expresa la tensión que hay entre el consenso respecto de la importancia de lo educativo en torno a prevenir embarazos /maternidades y paternidades adolescentes, y las resistencias de conjunto que emergen ante temas vinculados con la salud sexual no reproductiva.
Para quienes firmamos esta nota, hacer efectiva la ESI supone mirar la escuela con perspectiva de género, y en este sentido, tematizar el aborto como expresión más trágica de las violencias sistémicas patriarcales. Esto, no es ni más ni menos, que dar cumplimiento a la ley.
*Fabiana González, maestra y profesora de Biología con formación en ESI y Enseñanza de las Ciencias; Manuel Agulleiro, psicólogo, con formación en ESI; y José Luis Gómez, profesor de Historia, especialista y diplomado en áreas vinculadas a Educación, Maestrando en Educación e Investigador en la UNQ.