El reconocido profesional Juan Pablo Luna señaló que Esquel muestra un perfil productivo “difuso” y que esa característica le permite no depender exclusivamente de una actividad puntual. Una ventaja.

Por otro lado, dejó en claro que “el valor territorial del desarrollo emprendedor es el capital humano”. La formación de jóvenes empresarios con visión estratégica a futuro es clave, afirmó.

Quizás no existe en la ciudad alguien más idóneo que Juan Pablo Luna para analizar en profundidad el fenómeno del emprendedorismo, los factores que rodean el concepto, el “ecosistema” local – regional, los desafíos a corto, mediano y largo plazo, y la necesidad de formar cuadros capaces de llevar adelante modelos de negocios exitosos.

En una entrevista con diario La Portada definió primero a un emprendedor como aquel -según también establece el manual- que comanda una organización nueva durante los primeros siete años de vida.

El término siempre disfrutó de buen marketing por estar asociado directamente con valores positivos tales como vigor, energía, pasión, frescura y juventud. Una acepción un tanto distante del “empresario”.

No obstante, reconoció que también existe (sobre todo en Argentina y países latinoamericanos) una relación no tan deseada y refiere a la escala, el campo de acción. Afirmó que pesa mucho en contra del fenómeno ligarlo con una empresa pequeña, sin mayor proyección.

Queda vinculado como aquello chico, que está siempre iniciando y no se expande”, repasó.

Perfil “difuso”

Luna no dudó a la hora de clasificar el perfil productivo local como “difuso” y aseveró que a priori no representa una desventaja “tener los huevos en diferentes canastas”.

Turismo, agro-ganadería, industria forestal y construcción, algunas de las variables económicas que identificó a la pasada. El dato que mira con una sonrisa: no hay dependencia exclusiva de una actividad.

Explicó que hay ciudades como por ejemplo Comodoro Rivadavia con una matriz “nítida”, es decir el petróleo reina. Si el valor del crudo cae, hay problemas.

“Si se le pide a Esquel que genere una cara productiva única entendiendo que debe definirse una actividad con la cual casarse eso no pasará nunca. Siempre vamos a tener un perfil difuso”, remarcó.

Admitió, asimismo, que el empleo estatal tiene una fuerte incidencia en la localidad. De nuevo vio el lado positivo de la cuestión.

“En cierta forma está garantizado el ingreso de capitales por medio de sueldos. De arranque existe una base de posibilidades”, enfatizó. Sin embargo habló de una realidad (cultural) casi naturalizada, “la aspiración es ingresar al Estado”.

Expuso que en comunidades chicas del interior esta situación es palpable y se presenta difícil de cambiar.

“La meta es entrar a la Policía o al Ejército”, resaltó. En esa dirección, consideró que la gente tiende a imitar aquello que cree está funcionando. “Eso explica porqué surgen determinadas producciones. Por ejemplo, el tema de los cerveceros es el factor de imitación de lo que veo funciona”, añadió.

Capital humano

Luna aseguró que una región determinada no es rica por la presencia de recursos naturales dados por la sola geografía.

“La verdad es que si no hay emprendedores capaces de transformar esto en propuestas de valor, las cuales puedan ser asequibles para alguien que las quiera consumir como producto, no hay nada”, enfatizó sin dar vueltas.

Subrayó que la zona puede poseer los mejores bosques nativos del país pero “sin alguien que estructure una oferta empresarial concreta, no tenés nada. Que tengas bosques es un dato. Ahora, la figura crítica del desarrollo es el capital humano. Si no hay personas con capacidades para llevar adelante modelos de negocios exitosos no hay posibilidad de desarrollo”.

“El factor explicativo del desarrollo radica en el capital humano”, reiteró y puso como ejemplo el caso de Japón, una pequeña isla con escasos recursos naturales y una vocación emprendedora por las nubes.

“Si me preguntan quién tiene mayor competitividad territorial para generar buenos emprendimientos, diría aquel lugar que invierte en recurso humano emprendedor”, amplió.

Condiciones de base

En otro orden, planteó que la fertilidad emprendedora depende de la coordinación de múltiples factores y actores del tejido social.

“Tiene que existir, entre otras cosas: aporte de conocimiento, lo hacen instituciones como la Universidad; políticas públicas y reglas claras, eso está a cargo del Estado; y un entramado de estímulos económicos generados desde el mercado”, detalló.

“La verdad es que hay un montón de variables condicionando las posibilidades de generar empresas exitosas. En esa línea, en Esquel y la región el ecosistema emprendedor es bastante potente. Tenemos incubadoras de empresas, centros de investigación, Universidad, una mesa de actores vinculados que se juntan, las cámaras empresariales, el gobierno”, acotó.

Por último, comentó que en Chubut se perciben básicamente cuatro polos principales y estratégicos para el crecimiento: Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia y Esquel. Luna calificó a estas ciudades como dueñas de los “mejores  ecosistemas emprendedores” a nivel provincial.