La palabra censura en el diccionario aparece como: corrección o reprobación de algo, término que proviene del latín, y se utiliza para nombrar al juicio y dictamen que se hace sobre una obra. También aparece como Organismo oficial que se encarga de censurar obras destinadas al público.
En Argentina, el artículo 14 de la Constitución Nacional dispone “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar (…) de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa (…)”, aspecto que se refuerza incluso con el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos que asegura el derecho a “la libertad de pensamiento y de expresión” y establece que este derecho “no se puede restringir por vía o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones”.
Hoy, esa palabra vuelve a resonar fuerte en la sociedad; lamentablemente, se han reiterado diversas prácticas que pretenden silenciar voces. Parecen molestar las opiniones opuestas a la línea de pensamiento del Estado. Uno de los ejemplos más cercanos, es el cambio de función del reconocido conductor y comunicador Dante Lobos, con doce años de trayectoria defendiendo los derechos de los trabajadores, desde el programa “La Antena”, situación que viene a recordar, a dar cuenta de esa poderosa relación entre gobierno, medios y periodistas; peligrosa porque invisiblemente se seleccionan informaciones que manipulan, recorriendo los medios hegemónicos; televisión, radio, redes sociales reproducen, “viralizan” el mismo mensaje, una agenda que responde a los intereses del discurso oficial, es decir, se encargan de confundir, de desinformar y construir, sutilmente, opinión pública.
Cuando se habla de censura, es inevitable ahondar en el derecho a la libertad de expresión y la libertad de pensamiento, que el artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional deja establecido. En este sentido, y procurando que esa opinión pública que lee, escucha, observa y reproduce los discursos de medios hegemónicos, construya su punto de vista a partir de una lectura crítica de la información, de esos mensajes que hablan del contexto, de la actualidad que atraviesa la sociedad. Tratar de “despertar” nuevos interrogantes, de poder visibilizar todas las voces, de proteger los derechos, de expresar con argumentos, de ser sujetos críticos ante una realidad construida, recortada.
Cuando se habla de censura, y de tratar de hacer lo posible para que ello no ocurra, también se refiere a la polémica respecto a “hablar sobre Santiago Maldonado en las aulas”. “Hablar” respondiendo a un interrogante que se repite todos los días: ¿Dónde está Santiago Maldonado?, implica profundizar en los Derechos Humanos, en el significado jurídico del término “desaparición forzada”, es trabajar el análisis de la información, en base a un caso de la actualidad, bajo el marco de materias de Comunicación, Construcción y Ciudadanía, Historia, donde el mismo diseño curricular lo exige. Se trata de un compromiso pedagógico en el contenido, en una interpelación en el aprendizaje, y la formación de un sujeto crítico y portador de derechos…¿Por qué no respetarlo?. Para entender que el “adoctrinamiento” lo ejercen los medios, y no la escuela, para decodificar la complejidad de la realidad que quieren mostrar, e intentar comprenderla, es necesario saber que ese abordaje se construye desde el conocimiento, y la reflexión teórica.
Para finalizar, en la búsqueda del despertar de nuevos interrogantes, de visibilizar el poder hegemónico de los medios masivos, de luchar contra la censura y en pos de proteger uno de los pilares de la DEMOCRACIA: la libertad de expresión, se recuerdan las palabras de Giovani Sartori, -Comunicador y Catedrático de la Universidad de Columbia-: “Los medios de comunicación, fundamentalmente los televisivos, son explosivos porque destronan a los llamados líderes intermedios de opinión, y porque se llevan por delante la multiplicidad de autoridades cognitivas, que establecen de forma diferente, para cada uno de nosotros , en quien debemos creer, quien es digno de crédito y quien no lo es”.
Por Tania Mogaburo – Profesora en Comunicación Social y Cynthia Barría – Licenciada en Comunicación Social.