Coletazos de imponentes ballenas que resuenan en el indomable océano atlántico, la desfachatez al caminar de los pingüinos, los lobos marinos, la cultura que a fines del Siglo XIX llegó a la Provincia proveniente de una Europa en crisis, esqueletos de dinosaurios que gobernaron suelo patagónico hace millones de años. Los atractivos para el visitante que recorre Chubut son deslumbrantes. Y eso que esta nota no contempla la majestuosidad de la cordillera y sus infinitos recursos.
Diario La Portada participó del “Fam Press de Cordillera a la Costa”, impulsado por el Ministerio de Turismo de la Provincia con el objetivo principal de promocionar el destino y sus múltiples variantes. El recorrido de tres intensos días (en este caso sobre la Comarca Virch Valdés) comenzó el pasado viernes por la tarde en la localidad de Dolavon y concluyó el domingo con una visita al Museo Paleontológico Egidio Feruglio, en Trelew.
El itinerario fue tan interesante como intenso. La hoja de ruta: Dolavon, Gaiman con sus raíces galesas y la costa con Trelew, Puerto Madryn y Puerto Pirámides. Un viaje sin respiros. El grupo estuvo conformado por trabajadores de diferentes medios de comunicación de la cordillera. En representación de diario La Portada participó el reportero gráfico Roberto Campo. Vale aclarar que el “Fam Press” comenzó días atrás con medios recorriendo la cordillera.
Una casa de 1847
El viaje dio comienzo a temprana hora del viernes, tocando como primer destino Gaiman, donde visitamos la casa más antigua de la localidad que data del año 1847. Fue construida por David D. Roberts y su esposa quienes arribaron al Valle del Chubut desde los Estados Unidos con el tercer contingente de galeses y con el propósito de formar una colonia donde conservar la identidad galesa. David recibió una parcela de tierra y cercana a ella construyó su hogar, dando así nacimiento a Gaiman. En 1997 fue restaurada conservando su carácter semirural, siendo su interior ambientado de forma austera y acorde a los colonos de esa época.
Entre otros puntos también recorrimos el museo “Casa del Poeta”, el cual se destaca por su estilo galés de principios del siglo XX. Posee cinco salas ambientadas que ofrecen una visión de la vida familiar y de las tradiciones y costumbres de los descendientes de los primeros colonos, destacando la figura del poeta y periodista Evan Thomas, quien vivió allí gran parte de su vida siendo director del periódico “Y Drafod” (El Mentor), escrito en idioma galés. Sobresale un viejo gramófono marca “Lord” que la propietaria del complejo puso en funcionamiento para deleitarnos con un tema en ingles interpretado por un galés y salido de un verdadero disco de pasta, placer que no muchas veces en la vida puede uno tener.
También visitamos el viejo túnel ferroviario que fuera construido en 1914 para que su trocha pueda seguir hacia el oeste provincial con una longitud aproximada de 300 metros. Funciona por estos días como un paseo autoguiado con contenido audiovisual que relata la historia del antiguo F.C.C.C. desde sus comienzos hasta su clausura en 1961.
Finalmente, y antes de emprender camino a Puerto Madryn, tuvimos el placer de degustar un típico te gales en “Ty Cymraeg”. Recomendable 100 % tras una larga jornada de viaje.
Experiencia en el mar
Ya en la ciudad portuaria, y tras descansar el cómodo hotel Bahía Nueva, continuamos el tour con una de las actividades más atrapantes para quienes visitan y esperan vivir el desafío de realizar una excursión haciendo snorkeling junto a lobos marinos en “Punta Loma”.
Es una aventura única en la reserva natural estable. Allí se puede vivir la experiencia durante todo el año tras recorrer unos 40 kilómetros embarcado, pasando por distintas playas y avistando entre otras cosas un viejo barco hundido y especies como palomas marinas, ostreros y cormoranes. La actividad no es invasiva y se limita a la interacción natural que quiera tener el lobo con el visitante. Está preparada para todo público y no es necesario tener grandes conocimientos para nadar, ya que el solo hecho de vestir un traje de neopreno la persona flota. En verano se puede observar como nacen los cachorros en plena excursión; entre los meses de mayo y septiembre es la época en que mayor interacción hay y es cuando los cachorros aprenden a nadar; y durante el resto del año también se los puede observar pelear por las hembras.
La empresa Madryn Buceo fue la que nos llevó en esta oportunidad. Nos brindaron toda la información necesaria, vistieron y realizaron las recomendaciones básicas. Además, ofrecen cursos de bautismo y excursiones de buceo y está ubicada en la quinta bajada.
Las imponentes ballenas
Aprovechando la gran cantidad de ballenas a lo largo de toda la costa, nos trasladamos a playa El Doradillo (Área protegida municipal) donde los cetáceos se encuentran enseñando a sus crías a escasos metros de la costa y donde gran número de visitantes permanece durante horas compartiendo la belleza de la naturaleza y, como en nuestro caso, de unos ricos mates.
Si bien a lo largo de todo el día se puede observar a gran cantidad de mamíferos, a esta altura de la temporada la actividad ya no es la misma que en períodos donde la ballena da sus primeras lecciones a sus crías y donde se las puede ver saltando con mayor asiduidad o incluso mostrando esbelta su cola ante un colorido atardecer.
Ya sobre el mediodía del pasado sábado nos trasladamos a Península Valdés para realizar un avistaje embarcado en catamarán de la empresa “Whales Argentina” y donde Ángel, un pintoresco personaje, nos hizo de guía y realizó las recomendaciones para la navegación. Entre otras cosas, nos sorprendió comentando que Sebastiao Salgado, un reconocido fotógrafo brasilero, vivió aproximadamente durante dos meses en la localidad. “El Pelé” de la fotografía como nos señaló.
La salida comienza con el remolque de la embarcación hasta el agua, donde en determinado momento comienza a flotar y a desplazarse por sus motores. Tras recorrer unos kilómetros, el capitán se guía por las respiraciones de las ballenas y busca su aproximación siempre respetando distancia y quedando a disposición de la interacción con los animales que puede variar de acuerdo a la época del año y a las ganas que tengan en ese momento de jugar u observar a los turistas. “Le damos la oportunidad a la ballena que sea ella la que indique si tiene ganas o no de estar con una embarcación y lo demuestran acercándose y dando la oportunidad de quedarnos a su lado. Esta es una experiencia que hay que vivirla, quizás algo difícil de transmitir con palabras”, continuó comentando Ángel. En esta oportunidad tuvimos un encuentro con un “morfogris”, que es un ballenato que nace con un color transparente en la piel y que nos permite ver el color balco de la grasa que está debajo y a medida que va creciendo se transforma en grisáceo. Una de cada 100 ballenas nace con estas características y en su gran mayoría son machos.
El conteo de este año dio 824 crías, dando un total de 2110 individuos, una cifra récord en esta temporada que se extiende desde el 15 junio a diciembre.
Sobre el filo del atardecer retomamos camino rumbo a Trelew para poder realizar durante el domingo a temprana hora la visita a Punta Tombo. Allí se destaca la gran cantidad de pingüinos de Magallanes que ya a esta altura del año se encuentran acomodando el nido para esperar a la hembra, que generalmente vuelve al mismo nido cada año y no lo hace por fidelidad como se cree generalmente sino en búsqueda de comodidad y seguridad. Su fidelidad es más hacia el nido, pero también suele pasar que en el trayecto algún galán ofrezca un mejor descansar y robe a esa hembra. Si bien se conocen de temporadas anteriores, hay un cortejo del macho hacia la hebra para que no se marche con otro.
Cuando el macho encuentra un terreno apropiado comienza a excavar con sus patas y pico para armar el nido que generalmente tiene 60 centímetros de profundidad y hay de distinto tipo; algunos debajo de un arbusto, otros profundos y otros solo el hueco, lo que le brinda mayor o menor seguridad a la hembra en función a la reproducción ya que al estar más protegidos va a significar que la supervivencia de los huevos que ponga sea más alta.
La migración de estas aves toma la corriente cálida del Brasil y siempre se va a aguas más cálidas, siguiendo las anchoítas que es la base fundamental de la alimentación del pingüino de Magallanes.
En esta oportunidad visitamos el caso de la estancia “La Perla”, donde se encuentra la colonia y es un campo privado que tiene su galón de esquila y realiza la actividad normal como cualquier otra estancia patagónica con esquila y señalada de ganado ovino.
El pingüino es un animal salvaje, para nada doméstico y es poco probable que se deje tocar sin agredir con su pico. Es por ello que se debe respetar la distancia y en cada oportunidad en que el animal se esté desplazando por el sendero, se debe esperar que termine de pasar para poder continuar con la caminata.

Museos Egidio Feruglio
El museo es un “viaje en el tiempo”, nos cuenta Patricia Canteriño, quien hizo de guía. “Está planteado al revés de como sucedió, viajando desde lo más moderno hacia atrás”, dice. Se recorren nueve estaciones, más películas que complementan esas salas. También cuenta con restaurant y la actividad “exploradores en pijamas” donde los chicos se pueden quedar a dormir.
Para destacar el Alosaurus y el Patagotitán (Patagotitan mayorum) con más de 40 metros de longitud, que tiene fama internacional.
El remodelado museo muestra con espectacularidad cada una de sus piezas, teniendo en cuenta la ambientación sonora y de iluminación.

Dolavon, su dragón y sus fiestas
Ya volviendo hacia la cordillera hicimos el ingreso a Dolavon, una localidad pequeña pero sumamente pintoresca, atravesada por canales que obligan a detenerse para observar las norias. Es un conocido municipio por las fiestas multitudinarias, que cuenta además con atractivos de interés turístico y de gran riqueza cultural. Ofrece la posibilidad de recorrer los distintos puntos en bicicleta o monopatín eléctrico que por una módica suma se puede alquilar en la Secretaría de Turismo.
Finalmente, desde La Portada queremos agradecer infinitamente la gestión y todo el trabajo de Paula y Marcos y por su intermedio a las autoridades del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas, quienes organizaron un impecable recorrido lleno de información y actividad. Gracias totales.