Por Fabián Galdi para La Portada.
Los días posteriores a un partido de fútbol suelen ser una invitación a los análisis y la búsqueda de respuestas a lo que dos equipos expusieron durante el juego que protagonizaron, pero hay casos donde se rompe ese metro patrón y las causas hay que buscarlas en otro enfoque alejado de lo meramente estadístico.
Este encuentro del pasado 4 de septiembre entre las Selecciones de Argentina y de Venezuela quedará grabado en la historia por un hecho por demás significativo: Lionel Messi, con todo lo que representa, había anticipado que iba a presentarse por última vez en nuestro país en un duelo oficial y por los puntos.
Alrededor de ochenta mil personas que poblaron el “Más Monumental” coincidieron en que el estado de ánimo no podía ser otro que el de hallarse envueltas en un grado alto de emotividad. Ni siquiera se tenía en cuenta al equipo adversario, sino que toda la energía estaba concentrada en el tributo a Leo, a quien se ovacionaba cuando su imagen salía en la pantalla gigante del estadio.
Ya, tras el contundente resultado favorable y dos de los tres goles convertidos por el capitán del equipo, se potenció el pedido para que la permanencia de Messi en la Selección se viera prolongada, al menos, hasta el Mundial 2026, que comenzará en junio del año venidero.
Ante este panorama, nadie mejor que Lionel Scaloni para interpretar qué es lo que puede suceder con el máximo símbolo a escala planetaria en relación a lo que vendrá al momento de afrontar la defensa del título conseguido en el “Lusail Stadium” qatarí.
De hecho, haberle dado la titularidad y confianza plena a Franco Mastantuono ante la “Vinotinto” fue interpretado como el avance del heredero al trono que empieza a dejar el símbolo más importante de “la Scaloneta”.
Messi no viajó a Ecuador para el último partido de la competencia Conmebol, que se jugará este próximo 9 de septiembre en Guayaquil. Toda una decisión personal que abona más la idea de que el ciclo que le queda con la camiseta argentina tiene cuenta regresiva.
Cuando a mediados del año que viene promedie el Mundial 2026, Leo cumplirá 39 años el 24 de junio y únicamente él sabrá en qué estado estará en ese momento.
El sentimiento popular marca que se querrá verlo en cancha y los minutos que Scaloni decida darle. Claro, siempre y cuando el mejor jugador de su época y quizás de la historia haya aceptado disputar su sexta Copa del Mundo consecutiva. Y ojalá sea así, aunque sea por un minuto.