El documental “Ausencias presentes: Los desaparecidos de la ciudad de Esquel” fue seleccionado para participar del III Foro Mundial de Derechos Humanos 2023. Se realizará en la Ciudad de Buenos Aires del 20 al 24 de marzo de 2023, en ocasión de la semana del 47º aniversario del inicio de la última dictadura militar. Todavía no está definido en cuál de las jornadas se proyectará.
Al respecto, el guionista de esta pieza documental, el historiador Jorge Oriola, comentó en diálogo con La Portada que fue estrenado para el 24 de marzo de 2016: “Nosotros le pusimos Ausencias. Y Ausencias Presentes fue un espectáculo que ese mismo día hicimos en el Auditorio varios grupos de teatro. En el medio proyectamos el documental, para conversar o exponer sobre el caso de los desaparecidos ligados a Esquel”.
De cara a la presentación en tercer Foro Mundial de Derechos Humanos, Oriola sostuvo que decidió hacerle “algunos retoques técnicos y aprovechar un cambio de nombre para que sea más explícito en el caso de las listas de materiales que se presentan”. De este modo, el documental busca mostrar la historia de los desaparecidos de Esquel y “fortalecer la memoria en el tema de derechos humanos”.
Destacó que están presentes en la comunidad de manera constante, por ejemplo a través de nombres de calles. “Los hermanos Cugura son dos, vivieron en Esquel, nacieron y se criaron acá, en su escuela primaria, la 54, les hicieron sus correspondientes homenajes, eso figura en el documental, después fueron a la costa, a Buenos Aires, militaban en la Juventud Peronista, y en la época de la dictadura uno y otro fueron secuestrados con diferencia de un par de días, sus parejas también. Una de ellas estaba embarazada, debe haber nacido un hijo en cautiverio. Su hijo, sobreviviente y testigo, vive en Trelew todavía”, relató.
Oriola recordó además a Ricardo Vázquez: “Hizo la primaria en la escuela 20 en ese momento, la actual 76, y fue a Buenos Aires, era militante político de izquierda. Fue secuestrado y no se supo nada más, si estuvo detenido, secuestrado o chupado como se decía en ese momento. Tenía un hijo chiquito y la familia no supo más”.
Otro de los desaparecidos de Esquel cuya historia está reflejada en el documental es Norberto Amaturi, nacido y criado en la localidad que estudiaba en Buenos Aires. “Era militante político y fue secuestrado y desaparecido, no aparecieron sus restos. La familia, de los cuales se han muerto dos hermanos, una hermana y un hermano, después de tanto esperar, murió también la mamá esperándolo, no hubo noticias de él”, contó.
En la misma línea, el historiador se refirió al caso de Alberto Colella, un marplatense que hizo el servicio militar en Esquel. El historiador señaló que “era militante de la Juventud Peronista, lo fueron a buscar a la casa en Mar del Plata y los padres dijeron que de ninguna manera va a estar en la militancia, que estaba haciendo el servicio militar. Lo terminan llevando a Bahía Blanca, y después desaparece”.
“Sobre estos casos se investigó. La investigación la hizo la gente de la Red por la Identidad Esquel, entre ellos están Matilde Murúa y Graciela Rojana. Me dieron el material, yo busqué fotografías, sumé contexto en general, y con Roberto Carinao hicimos el documental. El grupo de teatro Picaporte hizo las voces, con la participación de Amanda Fernández, Vicente Calvo, Celia Vallés, Malena Márquez, Monira Daher, Agustín Bestene, entre otras personas”, detalló.
Valoró el hecho de haber sido seleccionados para participar del Foro Mundial de Derechos Humanos porque “es una historia que mucha gente en Esquel no conoce”. “Nosotros difundimos el material todos los años, lo sube Red43 que nos prestó las instalaciones para grabar, está en YouTube, pero hay mucha gente que lo desconoce o que lo ha minimizado”, consideró.
Advirtió que muchos dicen “que acá no pasó nada”, pero sin embargo “algunas personas quedaron prescindibles del estado, se tuvieron que ir, hay gente que desapareció y no se sabe si los desaparecieron o se tuvieron que ir corridos”. “La Red por la Identidad ha hecho un buen laburo en ese sentido, y se sigue buscando, se sigue esperando que aparezcan nietos en la zona”, apuntó.
Mantener viva la memoria
Jorge Oriola resaltó la importancia de mantener “la lucha por la memoria” porque hay quienes buscan minimizar la importancia de lo ocurrido: “Para eso está la investigación histórica, si no está, la gente no lo sabe, por ejemplo el desalojo de Nahuelpan que fue tapado en nuestro tiempo”.
“Los que vinimos a Esquel en 1980 nos enteramos ya en democracia por alguien que empezó a decirlo en la Dirección de Cultura y a escribirlo. Si no se nombra no existe y la gente que supo algo se va muriendo y los demás no tienen de dónde enterarse”, reflexionó.
Por eso, sostuvo que “los nombres de calles y avenidas tienen una carga ideológica, colocar a una calle, avenida o plazoleta el nombre de alguien que tuvo una desaparición forzosa en Esquel en épocas donde se violaban los derechos humanos, es parte de esta búsqueda de rehabilitación de la memoria”.