Trastorno del Desarrollo del Lenguaje: qué es, cómo se diagnostica y cómo se trata

0

El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL), anteriormente denominado Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), es una alteración tanto comprensiva como expresiva del lenguaje en la infancia y que persiste hasta la edad adulta. Este trastorno afecta a 7 de cada 100 niños, siendo más común en varones que en mujeres.

A pocos días de conmemorarse el Día Internacional del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL), que es el 30 de septiembre, La Portada entrevistó a las fonoaudiólogas María Bravo (MP 0194) y Lucías Santos (MP 0188), ambas profesionales del espacio terapéutico Huella Andina, para consultarles cuáles son los síntomas y su abordaje.

“Ya va a hablar, dale tiempo”, “No habla porque no quiere”, “No habla porque es vago” o “Habla mal porque es ansioso” son algunas de las frases comunes que escuchan las madres y los padres cuando se manifiestan preocupados porque sus hijos tardan en comenzar a hablar. Sin embargo es importante derribar estos mitos que contribuyen a retrasar la consulta con un profesional.

Al respecto Lucía Santos manifestó que “un niño a los 2 años tiene que tener un mínimo de 50 palabras con significado, como por ejemplo “mamá”, “papá”, “agua”, y si dice menos o directamente no dice nada, hay que hacer una interconsulta porque alguna dificultad hay en el lenguaje”.

En este sentido indicó que el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje, también conocido como TDL, “es una alteración tanto comprensiva como expresiva del lenguaje y la idea es darlo a conocer a la sociedad porque es un trastorno muy frecuente, que se da en 7 de cada 100 niños y es más común en varones que en mujeres”.

Señaló además que “se detecta a partir de los 2 años en la etapa prelingüística donde hay un niño que no habla o lo hace mal”.

La causa del TDL se desconoce, pero las investigaciones sugieren que el trastorno tiene un importante componente genético hereditario. Frecuentemente, entre un 50% y 70% de los niños con TDL tienen uno o más miembros de la familia, normalmente padres o hermanos, que también tuvieron dificultades en la infancia para desarrollar el lenguaje.

Santos explicó que “el diagnóstico se da por descarte porque no viene acompañado de dificultades auditivas, cognitivas, psicopatologías ni patologías neurológicas de base”, y agregó que “es silencioso, pero es muy común porque se da en 7 de cada 100 niños”.

¿Cómo detectarlo?

El trastorno del desarrollo del lenguaje afecta exclusivamente al lenguaje y sus componentes (fonético, fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático). Los niños pueden presentar dificultades para desarrollar la conciencia fonológica, incorporar vocabulario, comprender el lenguaje oral y escrito, utilizar pronombres, preposiciones, artículos en cada oración y establecer conversaciones.

Santos precisó que “lo fonético es cuando el niño presenta siempre el mismo error y por ejemplo dice “pedo” en vez de “perro”, es decir que siempre cambia la “d” por la “r”; lo fonológico es cuando hay un desorden de los fonemas, que son los sonidos del habla, entonces a veces habla bien, a veces mal y otras veces muy raro; el morfosintáctico, que es la estructura de la frase, es cuando utiliza todos los elementos pero están mal acomodados o no usa conectores y artículos; lo semántico, que es la comprensión del lenguaje, es cuando no entiende lo que se le dice; y el pragmático, que es el uso social del lenguaje, es cuando el niño habla fuera de contexto y no tiene nada que ver lo que le dice con lo que se le pregunta”.

Santos recordó además que “en 2016 cambió la nomenclatura del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) a Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) porque no es puramente lingüístico, entonces no se habla más de especificidad del lenguaje ya que sabemos que hoy tiene consecuencias en lo conductual del niño, en lo atencional, en lo cognitivo, en el aprendizaje escolar y en la socialización”.

El tratamiento es personal

Por su parte María Bravo, también fonoaudióloga formada en lenguaje, contó que en primera instancia se realiza una entrevista a los padres del niño para recabar datos y luego se hace evaluación neurolingüística formal con pruebas estandarizadas para conocer en qué condiciones lingüísticas se encuentra el mismo. “Después de esto se delinea un plan de tratamiento y abordaje que dependerá de la capacidad y condición del niño en ese momento. Se evaluará cuántas sesiones semanales y el tiempo de cada una de acuerdo a su periodo de atención. También se hace un tratamiento interdisciplinario con psicopedagogía, para hacer sugerencias y adaptaciones en el caso de que sea necesario”, explicó.  

Asimismo señaló que “el tratamiento es un traje a medida porque es específico para cada niño y dependerá del plano del lenguaje que esté afectado”.

Seguidamente Bravo aseguró que “con el tratamiento, el niño va a adquirir las herramientas necesarias para revertir los procesos que está cometiendo en su lenguaje en general dependiendo del trastorno que sea y se evaluará si se cumplen los objetivos terapéuticos”, y aclaró que “no es un tratamiento de diez sesiones y se terminó, hay que armarse de paciencia porque es crónico”.

Ambas profesionales informaron que las evaluaciones y los tratamientos neurolingüísticos se pueden realizar en el espacio terapéutico “Huella Andina”, ubicado en Roca 488 de la ciudad de Esquel. “Los padres cuando noten una dificultad en la comprensión, expresión y comunicación de sus hijos tienen que hacer la interconsulta con un fonoaudiólogo formado en lenguaje y cuanto antes es mejor”, finalizaron.