* POR FABIANA GONZALEZ, MANUEL AGULLEIRO Y JOSE LUIS GOMEZ.
Las violencias machistas evidencian que no son hechos aislados; y tanto los abusos como las violaciones y femicidios, son parte de la vida cotidiana de muchxs. En este sentido, la sensación de impunidad que provoca el fallo en el juicio por abuso perpetrado por Emanuel Alberto de Godos (ver nota La portada del 6 abril del 2021), quien fuera condenado a tres años de prisión en suspenso, nos invita a indagar al respecto no solo del infierno en que viven muchxs niñxs y adolescentes de nuestra comunidad, sino que nos advierte respecto del grado de naturalización que la violencia sexista tiene y la complicidad de sectores que deberían restituir derechos.
En columnas anteriores nos referimos al modo en que el orden social machista violenta a las personas, en particular, a las mujeres e identidades disidentes; y planteamos que esta violencia no es resultado de expresiones aisladas, sino de un orden estructural que lamentablemente organiza lo social. En este sentido, los delitos sexuales, en sus múltiples expresiones, son el resultado de prácticas presentes más o menos visibles -pero siempre presentes- de formas de relación fuertemente arraigadas en las estructuras institucionales, incluidas particularmente las familiares, judiciales, escolares, etc. El abuso sexual no es una realidad ajena al contexto patriarcal, que como dice Rita Segato es el aire que respiramos, donde a las mujeres, disidencias, y a los niños y niñas, se lxs somete a sospecha; culpabilizando a la víctima y ocultando la gravedad del hecho a costa de una forma brutal de transferencia de responsabilidades.
La violencia sexual es una forma de violencia patriarcal en tanto que las agresiones sexuales no sólo tienen su sentido en lo que podríamos llamar “el deseo sexual”, sino que existe un componente de violencia cuyo fin es el de ejercer el dominio y coartar la libertad de la persona a la que se agrede, produciendo un daño a su integridad. Estos hombres necesitan sentir sensación de poder, provocando humillación, indefensión y temor en la víctima. Como docentes, el caso de Emanuel de Godos, educador de nivel primario y egresado de un ISFD de la localidad, nos conmueve y nos preocupa. No solo por haber perpetrado un abuso sexual a una niña de 9 años (si hace falta decir, sobre la que tenía relación de autoridad), sino por la trama de silencios y complicidades de una comunidad -incluidas las escuelas- que sigue sometiendo a las víctimas a los mismos patrones de violencias sexistas. Un análisis crítico desde una perspectiva de género permite identificar en la violencia machista un eje particular de disciplinamiento; una expresión de la reconfiguración del poder por la vía de la violencia sexual como arma disciplinadora de las subjetividades.
Los abusos y violaciones son una práctica política, una forma de ejercicio de poder. Porque los abusos y violaciones no son producto de “degenerados”, de “locos”, o de “inadaptados”; sino de una forma instituida de relación donde el macho juega sus reglas, donde la masculinidad como dispositivo se impone. Pero sobre todo, porque los abusos y violaciones son posibles en la medida que hay tramas institucionales que encubren. Instituciones que por acción u omisión sostienen los privilegios machistas, donde el secreto, el silencio y la complicidad, garantizan la impunidad. En definitiva, las violencias patriarcales no son otras que violencias sistémicas e implican un problema de poder en el cual se perpetúan formas organizadas de desigualdad, patriarcales y machistas, sostenidas por todas las instituciones del Estado. Instituciones donde la perspectiva de género(s) -por si no quedara claro- hace tiempo es una obligación y no una opción.
Pero ¿qué hacer ante tanta desigualdad producto de un orden machista y patriarcal que reproduce formas exclusoras e injustas? Tal vez la respuesta esté en la propia Rita Segato, quien plantea que la cofradía machista es un mandato de violación y masculinidad. Entonces, debemos deshacernos de aquel mandato si queremos cambiar la historia. Para ello debemos de estar juntxs y organizadxs, y debemos denunciar al perpetrador, poner palabras ahí donde hay silencio, y hacer real la implementación de una Educación Sexual con perspectiva feminista crítica e Integral.
Porque desde 2015 gritamos #NiUnaMenos; porque el patriarcado se va a caer si lo derrumbamos; porque en lo que va de 2021 según un informe de La Casa del Encuentro, hubieron 92 feminicidios y 5 transfemicidios; porque a más de un siglo de lucha feminista sencillamente gritamos #NoNosCallamosMás!!!
Para finalizar, queremos dedicar esta columna a las víctimas de violencia machista que a pesar del dolor se animan a denunciar a los perpetradores, y en particular a las víctimas de los abusos de Emanuel de Godos, de quienes esperemos que la justicia no solo lo condene a prisión en suspenso, sino que el Ministerio de Educación tome cartas en el asunto y lo inhabilite para todo cargo público para que no pise más una escuela; porque hasta ahora se lo ha cambiado a una dependencia donde no está con niñxs, pero sigue ejerciendo un cargo público dependiente del Ministerio de Educación. Si la justicia no impone esa condena, que sea el Ministerio de Educación quien arbitre los medios en el marco de la Ley 26.061, la Ley de Educación Nacional Nº26.206, el Estatuto del Personal Docente dependiente del Ministerio de Educación Ley VIII/20 (art. 79), y en particular la ley de Educación Provincial VIII/91 en su artículo Nº 96, que determina que no pueden ejercer la docencia quienes hayan cometido delitos contra la integridad sexual; que no pueda realizar el oficio docente y que ningún niñx deba sufrir su abuso. Y que este caso nos haga estar más atentxs a docentes, directivxs, familias, para que les creamos a lxs niñxs y activemos los mecanismos de denuncia. Dejemos de naturalizar situaciones de acoso, de abuso, de ser en algunos casos cómplices con el silencio, y por mirar para otro lado cuando detectamos estas situaciones, ya que la escuela debe ser garante de los derechos de niñxs y adolescentes. Ante violencia de género comunicate al 144 (línea gratuita y confidencial)
*Fabiana González, maestra y profesora de Biología con formación en ESI y Enseñanza de las Ciencias; Manuel Agulleiro, psicólogo, con formación en ESI; y José Luis Gómez, profesor y licenciado en Historia, especialista y diplomado en áreas vinculadas a Educación, Maestrando en Educación e Investigador en la UNQ.