La identidad no debe pensarse como algo dado desde siempre, fijo e inamovible, sino como el relato que hacemos de nosotras y nosotros mismos cada vez y siempre renovado. Cecilia Merchán y Nadia Fink (comp.) (2016). Ni una menos desde los primeros años, Buenos Aires: Editorial Chirimbote.

El proceso de constitución subjetiva de nuestra identidad de género es multicausal y complejo, y en él inciden el contexto político, social, histórico. Por lo tanto, la identidad de género se construye socialmente, y si bien existen ciertas normas y significaciones para todxs, éstas pueden modificarse y construirse en su singularidad. La identidad no es“algo”fijo, algo dado al nacer, sino que es un proceso continuo y en permanente reelaboración y tensión. En permanente diálogo entre lo individual y lo colectivo. Devenimos mujeres y varones con ciertas marcas de género, de clase, de etnia. Reconocer la contingencia de la identidad y de las formas de identificación, nos permite ver con gafas violetas o de género, la complejidad del proceso de constitución de unx mismx. Sexualidad, identidad, identificación, placeres, deseos; siempre contingentes, en movimiento.

Desde los primeros años de vida surgen las representaciones sobre “qué es” ser mujer y “qué es” ser varón (el rosa para las nenas, celeste para los varones, muñecas para las niñas, autitos para los nenes, etc.), pero ello no quiere decir que la identidad de género que se construya se corresponda al sexo asignado al nacer (sexo vinculado a cierta genitalidad). Aunque aún son fuertes los estereotipos de género, los prejuicios, la idea de la heterosexualidad obligatoria; existe un margen de libertad que permite a lxs sujetxs construir identidades no binarias, así como a las familias y escuelas de educar para que lxs niñxs puedan crecer con libertad, expresar sus deseos, hacer valer sus decisiones, etc.

En la actualidad nos encontramos con que coexisten fenómenos contradictorios. Por un lado, visiones tradicionales, estereotipadas y cerradas respecto de lo que significa ser varón y mujer. Por el otro, quienes ofrecen y luchan por la posibilidad de recrear y modificar este mundo preestablecido para que surjan y convivan las diferencias, las disidencias, las identidades trans, las identidades abyectas (según Butler). Es decir, reconocer la pluralidad de la identidad en tanto que hay múltiples formas mediante las cuales las personas se desarrollan, sienten y expresan una identidad de género, diferente al sexo asignado al nacer, y que a su vez pueden no corresponderse a los géneros masculino y femenino convencionales.

Hablar de identidad, de identificación, y de sexualidad, es también reconocer las tantas otras formas de identificarse, de autopercibirse. Por ello debemos hablar también de infancias y adolescencias trans; o quizás, deberíamos cuestionarnos cómo no hablar de ellas ya que, muchas veces, sobrevuela en el imaginario colectivo la idea de que sólo existen personas trans adultas. Desde ya que esto no es así.

La identidad de género de una persona no comienza en la adultez, sino que es una vivencia interna e individual que se siente desde la infancia y se desarrolla a lo largo de toda la vida. Poco se habla de infancias trans, porque poco se las ha visibilizado: por temor, por falta de información o por responder a un paradigma heteronormativo, biologicista y binario, del tema no suele hablarse. Y esto ha generado marginación, criminalización y patologización de quienes asumen el ser trans. Estas acciones lastiman, dejan marcas, huellas. Hablar de las infancias trans, visibilizarlas y conocerlas nos permite (y exige) eliminar las barreras que tienen estxs niñxs o adolescentes, así como evitar el sufrimiento de ellxs y sus familias y, sobre todo, erradicar la discriminación y las violencias.

Como ya sabemos, lxs niñxs y adolescentes son sujetos de derechos, y sus derechos son Derechos Humanos, reconocidos por tratados internacionales y legislación interna: el derecho al desarrollo personal; al trato igualitario; al disfrute; a la educación; al acceso a la salud; al derecho a ser diferente;  a la libertad de expresión; y a la identidad (incluyendo la de género).

En ese marco y bajo dichos fundamentos, ha sido sancionada la Ley de Identidad de género en nuestro país (Nº 26.743), que despatologiza por completo y visibiliza la identidad trans en todas sus etapas, tanto en la adulta como en la infancia. A su vez, destaca el derecho al trato digno, ha brindado la posibilidad a lxs niñxs y adolescentes de acceder al cambio registral de su documento nacional de identidad, realizar tratamientos hormonales, y hasta realizarse intervenciones quirúrgicas. Una infancia reconocida, libre de prejuicios y estigma, con pleno goce y acceso a derechos, habla de una sociedad más inclusiva, justa, equitativa e igualitaria.

El cambio socio-cultural empezó, pero falta mucho aún por deconstruir para dar lugar al nacimiento de esa sociedad plural. La clave está en buscar en nuestra historia cómo arribamos a ser lo que somos, como devenimos en tanto identidad e identificación, para reconocer esas marcas que nos fueron haciendo varones, mujeres u otrxs otras maneras de ser, estar, y existir libremente.

Texto de Fabiana González, maestra y profesora de Biología con formación en ESI y Enseñanza de las Ciencias; Manuel Agulleiro, psicólogo con formación en ESI y José Luis Gómez, profesor de Historia, especialista y diplomado en áreas vinculadas a Educación, Maestrando en Educación e Investigador en la UNQ.