Llevar adelante la tarea en el escenario escolar bajo la premisa “educar en y con la diversidad” -tanto cultural como de género-, no ha sido fácil de lograr porque históricamente la diversidad en la escuela se construyó en un marco de silencios, prejuicios y rechazos. La diversidad debía ser homogeneizada. Pero, incorporar y hacer efectivo el principio de respetar las diferencias en el marco de la plena vigencia de la Educación Sexual Integral (ESI), sigue siendo un desafío para la escuela y para la sociedad en su conjunto.

En la configuración de prácticas y discursos docentes, y en desarrollo de la vida cotidiana, se presentan ciertos marcos conceptuales que construyen sentidos en torno a la afectividad, los sentimientos, los cuerpos, las identidades, y sobre la sexualidad. Sentidos, que determinan fronteras y obstaculizan.

Partiremos de otro aspecto central de la ESI, la construcción de la sexualidad. Ahora bien, ¿de qué hablamos cuando hablamos de sexualidad? ¿Cuáles son los aspectos que la constituyen? ¿es un asunto de la naturaleza, o más bien es una cuestión cultural? ¿hay “una” sexualidad? ¿podemos/debemos pensarla en plural, y hablar de “sexualidades”? Estas preguntas nos llevan a uno de los aspectos que creemos que es “el problema” o uno de los obstáculos centrales de la implementación de la ESI: “dime qué concepción de la sexualidad tienes y te diré qué tareas propones”.

La ley de ESI incorporó perspectivas del campo de las ciencias humanas respecto de la manera de entender la sexualidad, proponiendo pensarla de modo plural e integral. Pensar la sexualidad desde una perspectiva integral supone que cuando decimos sexualidad no solo estamos aludiendo a los genitales, al “acto sexual”, a la reproducción, o a los métodos anticonceptivos, sino a que la sexualidad en su carácter integral implica el conjunto de condiciones que caracterizan a cada persona.

Desde este punto de vista, supone un conjunto de fenómenos emocionales, de pensamiento y de prácticas, que se expresan en los deseos, las fantasías, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción, pero también en las identidades, los roles de género, y la orientación sexo-afectiva.

La sexualidad es un aspecto constitutivo y central de las personas, se va construyendo a lo largo de la vida, en constante transformación, y vinculada a las condiciones sociales, culturales e históricas en las que se inscribe. Reflexionar sobre la sexualidad en esta clave ampliada nos plantea una serie de cuestiones interesantes. Por un lado que la sexualidad va más allá de la genitalidad, y por otra parte que no hay “una” sexualidad, en la lógica de no haber una manera “común” de desear, o una sola orientación sexo-afectiva. Hay sexualidades en plural, que se van transformando diversamente, y son resultantes de un proceso de construcción cultural, ético, económico, político, e histórico.

Durante muchos años a “la sexualidad” se la consideró en la escuela (como caja de resonancia social) exclusivamente desde la perspectiva biologicista y con énfasis en la anatomía física, estableciéndose como criterio de delimitación entre formas “naturales” y “no naturales” de ser sujeto sexual. De esta manera, se asumía que los deseos, los roles, la orientación sexual -heterosexualidad-, el ser “madre”, y la masculinidad hegemónica, y por lo tanto la sexualidad, eran algo “natural” del tipo “instintivo”.

Sin embargo desde hace ya tiempo, recuperando el amplio desarrollo científico, se sostiene que las sexualidades son resultado de la interacción, ante la inscripción humana en un mundo social en virtud de los procesos de socialización. Por ello, la sexualidad se va construyendo en el encuentro con lxs otrxs, en interacciones escolares, familiares, grupales, barriales, etc. y que los roles, funciones, gustos, deseos, placeres, sentimientos, intereses, no son algo que se deduce de la naturaleza instintivamente, o la disposición biológica o el interdicto teológico, sino que son resultante de la inscripción de lxs sujetos en una realidad social. Así concluimos reconociendo que las diferencias existentes entre las personas son de carácter social e histórico.

Identificar las diferencias de un mundo plural posibilita y dan cuenta de la diversidad de seres, de la contingencia y del carácter profundamente cultural de lo humano, y principalmente de las sexualidades. Tanto en la escuela como en la familia, en los medios de comunicación, o en las iglesias, se presentan espacios de socialización donde las personas vamos incorporando modelos estereotipados de sexualidad.

Pero también puede suceder que en estos mismos ámbitos se proponga modelos no hegemónicos, y que por lo tanto, acompañen la libertad de las identidades y de las sexualidades, poniendo en cuestión los guiones hegemónicos de género. Esta es la tarea que tenemos, la de generar espacios en donde permitamos que las personas construyan y desarrollen su sexualidad de acuerdo a su autopercepción, permitiendo modelos de identificación plurales y amplios.

Para quienes firmamos esta columna sostenemos que pensar la sexualidad como construcción provisoria y contingente, resulta de una perspectiva inherente a la ESI. Así entonces: dime qué concepción de sexualidad tienes y te diré qué educación sexual quieres.

*Texto por: Fabiana González, maestra y profesora de Biología con formación en ESI y Enseñanza de las Ciencias; Manuel Agulleiro, psicólogo con formación en ESI; y José Luis Gómez profesor de Historia, especialista y diplomado en áreas vinculadas a Educación y Maestrando en Educación e Investigador en la UNQ.