Columna de Opinión: Hablando de ESI en tiempos de pandemia: inclusión, diversidad y derechos en un mundo plural

0

Antes de nacer tenemos nombre, color asignado, y según la forma que nuestros genitales tienen, debemos ordenar gustos y placeres por el hecho mismo de ser “varón” o ser “mujer”. Al nacer, si tenemos suerte, nos regalan autitos o muñecas, ropa celeste o rosa, nos enseñan a ser “futuras mamás”, “amas de casa”, o a ser “abogados”, “médicos”, “bomberos”, escuchamos cierta música, practicamos deportes o jugamos, siempre en función de diferenciarnos nenes de nenas.

A lo largo de la infancia y de la adolescencia, en la familia, la escuela, los medios de comunicación, la iglesia, el club; nos van enseñando a ser mujeres y varones. Si no nos comportamos como se espera que lo hagamos, solemos escuchar afirmaciones como: ¡Los nenes no lloran, tenés que ser machito! ¡Las mujeres son más débiles, lloran más! ¡Las tareas de la casa son para las mujeres! ¡parecés machona! ¡Sos una nena, sos re afeminado! ¿Por qué no tenés novio? ¿Novia? ¡No serás medio raro vos no! ¡No serás tortillera!

Preguntas, sentencias, afirmaciones, palabras que inician un proceso de construcción de la identidad, identidad de género, identidades que se juegan en la diversidad, pero que, a favor de lo homogéneo, de lo heterosexual como régimen político,  limitan, violentan y marcan, es decir, no nos dejan ser, y este no dejarnos ser deja huellas.

En este sentido, nuestro país desde el 2003 cuenta con diferentes leyes que comenzaron a desarrollar una perspectiva de la sexualidad en clave de derechos humanos. Normativas como la Ley Nº 25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable (2003); la Ley Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (2005); la Ley N° 26.206 de Educación Nacional (2006); la Ley Nº 26.618 de Matrimonio Igualitario; la Ley Nº 26.743 de Identidad de género (2012);  pero sobre todo, la ley Nº 26.150 de Educación Sexual Integral (2006); constituyen los marcos generales que encuadran la tarea de reivindicar el hecho de que es necesario defender el derecho a vivir en plenitud, en un contexto sin violencia, en un contexto sin discriminación. 

Destacamos como momento sustancial en el ámbito educativo la sanción de la Ley de Educación, pero principalmente la implementación del “Programa de Educación Sexual Integral”.  El programa, creado en el 2008, desarrolla materiales y propone una serie de iniciativas que vienen a marcar el rumbo respecto de trabajar algo que, al mismo tiempo que estaba presente desde siempre en el sistema educativo, resultaba de lo más oculto: la sexualidad.

Los deseos, los placeres, los afectos, pero también los roles, y las funciones atribuídas a varones y mujeres, las disidencias sexo-genéricas, y las formas en las que se juegan las violencias, constituyen los temas, y al mismo tiempo “el espíritu”, del programa de la ESI. Esto es así porque la expectativa de un mundo inclusivo y plural resulta uno de los puntos de partida para una Educación Sexual desde una perspectiva Integral.

El programa de ESI, entonces, determina la obligatoriedad de incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas en todos los niveles y modalidades del sistema, entendiendo a la sexualidad como una construcción social, política, e histórica, que articula aspectos sociales, éticos y políticos.

Pero, si bien la ESI es un asunto de la escuela, consideramos que se educa en sexualidades en todos los ámbitos donde nos desarrollamos, por ello aprovechamos la oportunidad de poner en diálogo sus temas en este medio de comunicación y damos inicio, entonces, a este espacio quincenal en el que iremos desarrollando algunos ejes transversales de la misma.

Guiarán la reflexión algunas preguntas que invitan a pensar ¿Qué es la sexualidad? ¿Y la perspectiva de género?¿Qué significa ser mujer, y ser varón? ¿A qué llamamos identidad sexual? ¿e identidad de género? ¿Qué significa ser transgénero? ¿Qué decimos cuando decimos movimientos LGBTQIA+? ¿Cómo erradicar la violencia de género? ¿Qué son los feminismos? ¿Qué implica ser feminista?¿Los varones, pueden ser feministas? ¿Por qué usar lenguaje inclusivo? ¿Qué construcciones se hacen en torno a la sexualidad de las personas con discapacidad? ¿Sobre los cuerpos?.

Somos un grupo de docentes de diferentes áreas, campos, formaciones, y nos desempeñamos principalmente en la formación docente desde ya hace varios años. Hemos venido realizando acciones diversas, como capacitaciones, encuentros, jornadas y charlas, e intervenciones en espacios públicos. Las tareas las hemos enmarcado en el ámbito de los institutos de formación docente en los que nos desempeñamos, pero también en un constante trabajo con las comunidades educativas de Esquel y Trevelin.

Nota de la Redacción: La Columna de Opinión pertenece a Fabiana González, maestra y profesora de Biología con formación en ESI y Enseñanza de las Ciencias, Manuel Agulleiro psicólogo con formación en ESI y José Luis Gómez profesor de Historia, especialista y diplomado en áreas vinculadas a Educación; Maestrando en Educación por la UNQ.