Contar con una segunda oportunidad de vivir y trabajar para que otras personas en la provincia tengan la misma posibilidad es sin dudas la mejor manera de decir gracias a quien donara sus órganos.  Este es el caso de Raúl Suárez, empleado provincial desde hace 27 años, quien debió ser trasplantado en 2012 a consecuencia de una Hepatitis.

En esta entrevista con La Portada relata el proceso de enfermedad y recuperación que le permitió seguir viviendo y su compromiso en trabajar en la temática de la donación de órganos.

Menciona, además, que su  donante fue un joven  de 19 años quien falleció en un accidente y considera que trabajar en pos de una mayor cantidad de donantes es una forma de agradecerle y honrar su memoria.

La Portada: ¿Cómo y cuándo tuvo la confirmación que necesitaba un trasplante?

Raúl Suárez: En 2012 fui a una consulta médica y se me dice que tengo Hepatitis. Comencé con todos los estudios y al lunes siguiente tenia los resultados del Hepatograma. La doctora me deriva otra que también me ve mal. Sacamos un turno para realizar más estudios en Comodoro Rivadavia que resultan mal. La doctora allí me dice que es necesario hacer una derivación a un centro de alta complejidad. Con la Obra Social SEROS se comenzó a tramitar todo. Teníamos incluso el avión sanitario de la provincia, pero no una cama en algún centro de alta complejidad en Buenos Aires. Gracias a Dios tenemos un ángel y mi doctora se comunicó con el Hospital Austral  donde consiguió una cama. Ese mismo domingo le dicen a mi familia que debo ir a un trasplante e ingresé a Emergencia Nacional. Ese lunes le dicen a mi señora que había un órgano, pero como no era compatible por sangre se descartó. Al otro día le dan la noticia a mi señora la noticia que había un órgano de un paciente cadavérico y me hacen el trasplante el 18 de diciembre. Fueron once días desde que comenzó todo por una Hepatitis fulminante toxica por Vitamina A. Después de los 6 meses se comenzaron a hacer los estudios para conocer el origen de la enfermedad y resultó que ese año me había operado de los ojos y me habían dado unas capsulas que tenían un componente de retinol que es Vitamina A. Esto fue un caso en un millón. Ya son 6 años del trasplante. El proceso de recuperación fue muy bueno. Esta es una segunda oportunidad de vida.

L.P: ¿Cómo modificó su vida el trasplante?

R.S: Mi familia vivió todo el proceso porque uno estando en terapia intensiva ya no tiene conocimiento. Pero cuando uno toma conciencia de lo sucedido comienza a cambiar de hábitos y de prioridades. Se ve la vida diferente, se vive día a día porque nunca se sabe. El hígado es un órgano noble y mi cuerpo aceptó el trasplante. Es necesario, además, llevar una vida saludable y hacer actividad física. Los inmunosupresores que uno toma nos hacen bien, pero si no hacemos ejercicios y llevamos una vida sana podemos tener problemas de diabetes, presión alta, cardiacos, etc.

L.P: ¿Cómo afectó el problema de salud a su actividad deportiva?

R.S: Siempre hice algún deporte como el paddle y cuando volví de hacerme el trasplante me comuniqué con el INCUCAI para participar en los Juegos Nacionales. Al año del trasplante comencé a practicar tenis y en 2014 fui a los primeros Juegos Nacionales de Trasplantados en Mendoza. Y más allá de la medalla de oro obtenida empecé a ver la vida de otra forma y a demostrar que se puede participar. Fui a estos juegos dos años seguidos solo y este año fuimos más de diez personas de toda la provincia. Nosotros, los trasplantados, podemos tener una vida con recaudos. Hay muchas cosas que podemos seguir haciendo.

L.P: ¿Cómo surgió la posibilidad de trabajar para INCUCAI?

R.S: Actualmente estoy en el sector de Trasplantados y Pacientes en Lista de Espera del Área Programática Esquel. Hace 27 años que trabajo en la Provincia en el área de adultos mayores, pero ya no podía hacer eso. Comencé a buscar qué podía hacer y desde INCUCIA surge la idea de trabajar para ellos ya que aquí no había nada. Presenté un proyecto al Área Programática para trabajar en la concientización y difusión de la donación de órganos. Eso implica también trabajar con los pacientes en lista de espera. Se pidió una adscripción y desde hace casi dos años trabajo para el Área Programática.

L.P: ¿Cuántos pacientes en lista de espera hay en Chubut?

R.S: En la provincia hay cerca de doscientas personas en lista de espera. En la Cordillera solo tenemos al 3 por ciento de la población anotada como donante. Nosotros no trabajamos para influir en una decisión positiva respecto de la donación de órganos, sino que brindamos información general y luego cada uno toma una posición. La Ley Justina es muy buena, pero sería bueno que se pueda expresar antes para no tenerlo que hacer porque se trata de una ley. En Cordillera tenemos un 50 por ciento más de donantes respecto del año pasado. Eso significa que la gente va tomando conciencia. Lo que queremos es que la temática sea visible y que la gente sepa que ese 3 por ciento no alcanza porque de cada mil personas anotadas para donar órganos sólo cinco pueden ser donantes efectivos. Estamos peleando para tener un coordinador Hospitalario en Esquel que pueda estar en contacto directo con INCUCAI. Hoy los profesionales de la Terapia Intensiva están capacitados para llamar y comenzar todo el operativo de ablación de órganos. En estos operativos intervienen más de cien personas. Todo el sistema debe estar bien coordinado porque hay una ventana de tiempo entre la ablación y el trasplante. Y lo que tenemos en contra en la Patagonia es la distancia.

L.P: ¿Qué considera que hace falta en nuestra zona sobre esta temática?

  1. S: Soy la única persona en la provincia que trabaja en la temática y cuento con alguna ayuda para difusión y charlas. Y lo que se necesita es más difusión del tema en lo cual trabajaremos el año próximo desde los proyectos solidarios de las escuelas. Quien quiera colaborar con la temática se puede acercar al Área Programática Esquel. Algunas personas quizás pueden donar horas de su vida y serán capacitados para llevar información a la población.

L.P: ¿Qué mensaje le dejaría a la comunidad en relación a la temática de donación de órganos?

R.S: Lo que hay que entender es que con una ablación de órganos se puede salvar hasta ocho personas y mejorar la calidad de vida de hasta cincuenta personas y de sus familias. Mi retribución a mi donante es trabajar por mas donantes.