Trabaja, actualmente, para el Nodo Sur de la Dirección de Bosques dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación en relación a la Ley de Bosques, es coautor del libro “Turismo Rural Comunitario: valorización de saberes” que mañana presentará en la Feria del Libro de Comodoro Rivadavia y fue convocado para trabajar en comunidades de Jujuy, Neuquén y Misiones.
Asegura que la modalidad de trabajo es similar en las diversas regiones “se hacen reuniones y se establece la visión de desarrollo. Hay que escuchar para acompañar porque así surgen las mejores ideas”.
Juan Manuel Peralta es Licenciado en Turismo y en esta entrevista con La Portada comparte su experiencia de trabajo sobre el turismo rural con proyectos que están en marcha y tienen como objetivo fomentar el desarrollo local otorgando posibilidad de crear nuevas fuentes laborales y de mostrar a los turistas la identidad de las comunidades de la región.
La Portada: ¿Cómo surgió la idea de dedicarte al turismo rural?
Juan Peralta: En Córdoba comencé la carrera de Turismo sin tener una visión en cuanto a la orientación. Primero hice una Tecnicatura y luego una licenciatura en la Universidad Blas Pascal. La oferta académica está vinculada al ecoturismo pensado como una visión social del turismo. A partir eso y del conocimiento de la región pensé que podía ser una herramienta para el desarrollo de las comunidades de nuestra región. El ecoturismo tiene como algo fundamental no sólo en el cuidado del medioambiente, sino también en revalorizar la cultura algo que siempre me interesó. En mi casa siempre se vivió en ese ambiente de poder colaborar con otras personas. Estos componentes me permitieron, cuando regresé a Esquel en 2012, comenzar a trabajar en proyectos de ecoturismo y turismo rural comunitario en la zona.
L.P: ¿Cuáles son los proyectos que ya están en marcha?
J.P: En 2013 comenzamos en Alto Río Percy y este proyecto ya tiene diversos logros. Se pudieron cumplir objetivos muy interesantes desde la infraestructura hasta la conformación de una Asociación Civil de Productores y la realización de cursos donde los carreros transmitieron a los más jóvenes las características del oficio. Los jóvenes recibieron esta información desde el aspecto más turístico para que cuando el turista llegue al lugar puedan trasmitir la identidad de su lugar. Y hay otros proyectos de fortalecimiento de la producción (dulces, licores, etc.) En la comunidad de Nahuelpan también existe un proyecto interesante con la creación de una Feria que funciona cada vez que llega el Tren donde se venden productos del lugar. Esto se fortaleció con diversas acciones como un programa de INTA que finalizó hace poco tiempo. También estamos trabajando con establecimientos para hacer cabalgatas y con emprendimientos para poner en valor las hierbas medicinales para que el turista pueda comprarlas y conocer todo el saber que las rodea. En Lago Rosario se trabaja sobre el servicio de caminatas guiadas. Esta oferta se está fortaleciendo y es importante porque participan muchos jóvenes que ven en el turismo una oportunidad. La idea es poder brindarles oportunidades para evitar el desarraigo. En Sierra Colorada también hay un servicio de cabalgatas que año a año aumenta en cantidad y calidad. En Puerto Patriada se trabaja con una Cooperativa que realiza trabajos de reforestación de especies exóticas de pinos. Tienen, además, un predio de 7 hectáreas donde brindan un servicio de camping de manera comunitaria.
L.P: ¿Los proyectos cuentan con apoyo oficial municipal o provincial?
J.P: Estas son, por lo general, actividades a pulmón. Lo que se pretende es la articulación porque es fundamental y es una acción de la sustentabilidad. Es interesante que todos los actores que llegan al terreno tengan algún conocimiento y si hay sintonía eso ya es excelente. La idea es que las acciones – cuando lleguen al poblador – ya estén articuladas. Las personas de las comunidades ven en el Estado una sola figura. Se está realizando un trabajo de articulación muy fuerte y de hecho desde la instalación de las actividades por el Día Mundial del Turismo hay varias instituciones que trabajan para articular estas acciones. Este es un espacio de construcción de ideas. Creo que el turismo rural puede ser una herramienta clara de desarrollo para nuestra región. El turismo está, es genuino y genera actividades económicas.
L.P: ¿Hay público al que se pueda captar?
J.P: Hay un segmento del mercado al que le interesa conocer la historia y la cultura. Las tendencias mundiales nos dicen que todo lo distinto y lo nuevo llama la atención. En Patagonia lo cotidiano es tractivo para el visitante. Lo rústico es algo que convoca y se puede armar para que el turista se sienta cómodo. Desde las comidas y las actividades diarias con los animales se los puede acercar a la cultura mapuche – tehuelche no solo observando, sino haciéndolos participes de las actividades. Hay que seguir trabajando en la oferta. El canal de comercialización es muy importante. Hay agencias que están tomando interés en este tipo de productos turísticos al igual que la Secretaria de Turismo. Tenemos que trabajar en acercar la oferta a la demanda con acciones de marketing (promoción, comercialización, presentación en Ferias, trabajo planificado)
L.P: ¿Qué opinión te merece la política que llevan adelante el Municipio y Provincia en relación al turismo?
J.P: Creo que falta darle prioridad al turismo en el espacio rural. A nivel provincial hay una clara desventaja en cuanto a la promoción de la oferta de la Costa. El bosque, como recurso natural, generaría una muy buena bandera para poder mostrar. En cuanto al Municipio creo que la planificación es importantísima. Falta, también, fortalecer nuestra identidad y todo lo que fue la lucha por el No a la Mina con todo lo que se trabaja para cuidar nuestros recursos naturales. No veo que las gestiones tengan un norte sobre el que estén trabajando con una sinergia que permita que el turismo sea una herramienta de desarrollo local.