Preside la Fundación Rucaiken, comparte su arte con los turistas que realizan su viaje de excursión en el Viejo Expreso Patagónico La Trochita y representa el sentir de la música regional patagónica.
Eduardo Paillacán, en esta entrevista con La Portada, comparte sus inicios como músico, las expectativas ante las próximas presentaciones en Trevelin y la gira que lo llevará por el sur de la provincia. Analiza, también, las dificultades de hacer conocer la música de la zona en las grandes ciudades. “Hay patrones de comercialización que no tienen que ver con lo artístico”, asegura.
La Portada: ¿Cuándo comenzó a dedicarse a la música?
Eduardo Paillacán: El proceso de aprendizaje comenzó de muy niño en el marco de la vida familiar. En mi casa siempre hubo una guitarra y escuchaba mucho Radio Nacional. Memorizaba canciones y a los 6 años comencé a cantar y a tocar la guitarra. Y aún se sigue aprendiendo.
L.P: ¿Cuál fue su primer trabajo discográfico?
E.P: El primero – que fue en formato de cassette – lo hice en 1990. La grabación fue muy casera y artesanal. El registro de esas canciones fue en Bariloche ante la insistencia de amigos. Se registró una época de canciones creadas en el camino y después de charlas con amigos y poetas. El proceso de aprendizaje está en el camino. La música popular es imposible forjarla si uno está en una oficina. Hay mucho de vivencia e intemperie. Hay que trabajar con la adversidad todos los días y eso reafirma el ser del músico y del transmisor de pensamientos. Uno se forja espiritualmente. He participado en varios discos de amigos a nivel nacional y hace 5 años que no grabo. Estoy trabajando de músico. Nunca tuve en sueldo del Estado por lo que debo salir a trabajar de músico que es lo que sé hacer y lo que yo quiero hacer.
L.P: ¿Se puede vivir de la música?
E.P: Se puede sobrevivir, pero es muy duro. Decir que no a los trabajos formales y seguir por la huella del canto fue una decisión que me costó libertades, pero gané otras.
L.P: ¿Cuál es el común denominador de sus canciones?
E.P: Las canciones que me llevan adelante son las que nombran lo pequeño, escondido, fantástico y simple como así también los dolores transformados a gusto de miel. Se pueden transmitir un montón de cosas difíciles de digerir (pensamientos, historias, injusticias de los pueblos oprimidos). La canción siempre está esperando para la gente que la necesite. Mi canción lleva a lo histórico, espiritual y una posición ante la vida que me tocó transitar. El canto es un testimonio de vida.
L.P: ¿Por qué cree que es tan difícil para los músicos de la Patagonia tener un lugar en el mercado nacional?
E.P: Creo, por lo poco que sé del mercado, que hay cosas que pueden favorecerlo y otras que pueden desintegrar las propuestas artísticas porque hay patrones de comercialización que no tienen que ver con lo artístico. Se basan plenamente en el impacto visual. En ese marco la canción regional patagónica no es muy compatible. Todavía no ha nacido nadie que lo pueda hacer bien. Hay jóvenes que revolean cosas, pegan saltos y gritan en los escenarios. Eso ahora les funciona. Para mí el único que puede gritar en un escenario es Rubén Patagonia porque su grito es genuino y transmite.
L.P: ¿Considera que esta situación se puede revertir?
E.P: Pasaran los años y la Patagonia es una reserva de abastecimiento para la humanidad y para la cultura artística.
L.P: ¿Cuándo comenzó a trabajar en La Trochita?
E.P: Comencé en 1997 cantando en los vagones con Marisa Pérez Serrano. Esta fue una idea de quien era por entonces el Coordinador de La Trochita que observó que a la gente le gustaba escucharnos cantar en la Parrilla donde trabajábamos. Cantar en La Trochita fue una experiencia muy fuerte. La gente nos arrebató los diez cassettes que teníamos para vender y se enojaron porque no teníamos más. Fuimos los fundadores de usa fuente laboral genuina más allá que no tengo un vínculo formal de trabajo. El seguro de vida lo pago yo y la producción musical es mía. Cada vagón es un teatro distinto.
L.P: ¿Cómo es la experiencia de contacto tan cercano con la gente en los vagones del Tren?
E.P: Es muy fuerte. Uno se saca el cansancio y las cuestiones personales para brindarse en cada vagón. Uno se brinda y hay mucha gente que entiende esa posición. Y entre el relato histórico que hacen las guías y las canciones regionales patagónicas a más de uno se le escapa un lagrimón. También están los que prefieren el silencio, pero los trato con mucho respeto y buena onda. Y cuando comienzo a cantar se les cambia la mirada.
L.P: ¿Qué mensaje dejaría a los jóvenes músicos?
L.P: Lo principal es que se animen a cultivar el canto y la propia historia regional porque es lo que les quedará. Lo demás es pasajero. El arte te forma como ser humano y su intención es que seamos mejores y nos permita elevarnos espiritualmente. Gente muy importante a nivel nacional reconoce mi trabajo aunque desde el Estado Provincial y Municipal nunca tuve un reconocimiento serio y formal por el servicio sociocultural y turístico que brindo. Agradezco a la vida poder trabajar en un patrimonio nacional histórico.
Próximas presentaciones
Eduardo Paillacán se presentará el próximo 10 de agosto en el Café Literario La Encrucijada de la localidad de Trevelin. Y durante las primeras quincenas de Septiembre y Octubre realizará- junto a Héctor Raúl Ossés y La Chuza – una gira que los llevará por las distintas localidades del sur de Chubut.