La ciudad cuenta con un paisaje que evoluciona todo el tiempo pero a veces su crecimiento urbanístico no contempla esas características y se pueden generar situaciones de peligro para la infraestructura y la vida de los habitantes, como ocurrió en Comodoro Rivadavia con las inundaciones. Con el objetivo de analizar ese riesgo hidrogeológico, el Colegio de Arquitectos de Esquel convocó al ingeniero Gabriel Khaless para que brinde una conferencia el jueves a las 19 horas en el Salón de la Cooperativa 16 de Octubre.
El análisis de riesgo hidrogeológico es una potente herramienta conceptual para diagnosticar potenciales conflictos, analizar la situación actual y también para diseñar la planificación de la ciudad.
La presidente del Colegio de Arquitectos de Esquel, Marisa Jones, explicó a La Portada que “el riesgo hidrogeológico habla de las aguas subterráneas y de las aguas que están por arriba, y cómo se absorben en el suelo”. En este sentido planteó que “tenemos un paisaje que es intervenido urbanísticamente y no sabemos adónde nos estamos apoyando; si fuésemos más conscientes, nos apoyaríamos en un suelo conveniente y no en uno inundable, con napas, donde después tenés miles de problemas de absorción como sucedió en Comodoro Rivadavia”.
Por su parte Mariano Ríos, también integrante del Colegio, contó que el impacto que tuvo la inclemencia climática en esa ciudad fue el puntapié inicial para organizar esta charla ya que surgió el interrogante de qué pasaría en Esquel si tuviésemos dos o tres días de mucha lluvia. Por ello se decidió convocar al ingeniero Daniel Khaless, doctor en Hidronomía Ambiental del Laboratorio de Hidráulica, perteneciente al Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” en Trelew.
Mejor prevenir
Jones señaló que por lo general las ciudades cuentan con estudios hechos sobre el riesgo hidrogeológico pero no se les da suficiente importancia. “En Comodoro se dieron cuenta que los proyectos estaban hechos y, sin embargo, después se siguió avanzando sobre lugares de riesgo”, agregó Ríos.
En este sentido la presidente del Colegio precisó que “los lugares de riesgo salen a la luz después de treinta o cuarenta años, son ciclos que los podemos prevenir pero pasa el tiempo, nadie se acuerda y después vuelve a ocurrir lo mismo”.
Con respecto a Esquel, recordó que se encuentra en una zona de mallín, “hace unos años hubo un terremoto en Chile que se sintió acá y rajó las casas por el tipo de suelo y porque no había estructura antisísmica. Después de eso no hubo terremotos tan fuertes pero es probable que vuelva a ocurrir, son cosas que pasan a largo plazo y uno se olvida”. Por este motivo apuntó que “tenemos que urbanizar con conciencia sobre dónde estamos parados”.
Mapas de amenazas
La charla también contará con la presentación de los aspectos más relevantes junto con los mapas de amenazas del proyecto de “Saneamiento del Arroyo Esquel”, que se llevó a cabo en el 2002 y a la fecha posee un importante avance en su construcción.
El segundo caso de estudio local corresponde a la intervención hidrológica realizada por la Dirección de Recursos Hídricos en la década del 80 respecto a la intervención estructural y forestación que ha reducido el riesgo por aluvión y erosión en los cañadones de la Avenida Fontana, Brown y Holdich.