La Casa de Artesanos “Anuan Ni Ruka Mo” de Lago Rosario cumple 29 años de funcionamiento. La comisión que administra el espacio organiza un sencillo festejo para reconocer a las pioneras y revalorizar la cultura originaria.

Nació a comienzos de 1996 de la mano de un grupo de pobladoras del paraje que tenían intenciones de visibilizar sus artesanías y producciones. En la actualidad, es un sitio reconocido y un paso obligado para los turistas que visitan la comunidad.

En diálogo con diario La Portada, Mónica Calfú, tesorera de la comisión, confirmó que si bien el aniversario fue el viernes
17 de enero la celebración será hoy sábado 18. A las 7 horas habrá una rogativa e izamiento de la bandera, mientras que a las 10 será el acto oficial.

Reconocimiento

Anticipó luego que uno de los momentos más emotivos será, seguramente, la entrega de un merecido reconocimiento
a quienes integraron la primera junta administradora de la casa de venta, allá por la segunda mitad de la década del noventa.

“Anuan Ni Ruka Mo” reúne artesanías, chalecos, medias, gorros, polainas, diseños en fieltro, hierbas medicinales,
lociones, sales, tejidos, trabajos en madera, licores y dulces caseros. “Son cosas que se elaboran en la comunidad y en parajes cercanos como Sierra Colorada, por ejemplo”, contó.

Aseveró que “todo está a la venta”, a disposición de los visitantes.

La Casa de Artesanos está abierta durante el año, pero lógicamente tiene mayor movimiento en la temporada de verano, en invierno y, desde hace algunos años, en octubre. Atienden de lunes a domingo, incluso feriados.

Calfú dijo a este medio que diciembre, enero y febrero son los meses más fuertes del año, con más registro de turistas en la zona. “Esta vez viene media floja la venta”, reconoció, al tiempo que mostró su optimismo de cara a lo que resta del período estival.


Transmitir la cultura

Por otro lado, remarcó que uno de los grandes objetivos de la Casa de Artesanos en Lago Rosario es “transmitir la cultura” del pueblo originario y poner en valor a las costumbres locales. “Es algo que siempre nos decían nuestras abuelas”, añadió.

“Los que quedamos tenemos que pasar a los más jóvenes todo lo que representa la cultura. Hoy vemos que muchos chicos y chicas están interesados. Observamos buena concurrencia en los talleres donde aprenden a armar
los telares y a hilar”, completó.

Foto ilustrativa.