Que la tecnología y los distintos dispositivos a los que se tiene acceso son una parte importante de nuestras vidas no tiene punto de discusión. Sin embargo el poder que les otorgamos, en las relaciones humanas, hace reflexionar acerca de si realmente estamos “conectados” en la era de las comunicaciones.
En la actualidad estar acompañado no implica, necesariamente, reunirse con otra persona. Y hasta resulta, para muchos, poco práctico si se tiene en cuenta que con un mensaje de WhatsApp puede resolverse una breve conversación con una o varias personas, felicitar por un cumpleaños y hasta finalizar una relación de pareja.
Esa pseudo sensación de compañía, a través de las Redes Sociales, plantea una soledad donde la globalización y el avance de la tecnología van en desmedro del encuentro con las personas que amamos. La charla amena y los abrazos que, como suele decirse, “curan el alma” parecen haber caído en el olvido.
La Portada consultó sobre la soledad al Licenciado en Psicología Fabián Calabresse (MP 0417)integrante del equipo del Departamento de Salud Mental del Hospital Zonal Esquel quien manifestó que “para hablar ya sea de una posición subjetiva, de una patología o en este caso de la soledad es necesario pensarlo desde los parámetros de la época en la que se trascurre”.
Dos concepciones
Señaló que existen “dos concepciones de lo contemporáneo que me parecen más interesantes para entender lo que fundamenta ciertos estados. Una de ellas es ´lo contemporáneo como la época del divorcio del ideal´ (Miller J, Alain), la otra ´La Modernidad Líquida” (Sygmunt Bauman)”. Señaló que “de estas nociones acerca de la actualidad digo que la relaciones intersubjetivas se vienen debilitando dejando lugar al individualismo gestado desde tiempos de la modernidad y basado en un modelo de producción y de distribución económica que sirvió de base al fenómeno postmoderno de relaciones más bien de tipo imaginarias que a través de los dispositivos están al alcance de casi todos”.
Calabresse fue preciso al sostener que “ya no se trata de la comunicación por la palabra. Hoy el peso parece tenerlo la imagen con lo que ello conlleva. La imagen cada vez más sofisticada del 2D al 3D, pero sin la dimensión del Otro”.
“La soledad sería el riesgo casi inevitable en el que desembocaría la individualidad. Palabras como comunidad, redes y foros se podrían ver como intentos ilusorios de remendar los lazos rotos o en el mejor de los casos debilitados de las relaciones humanas. Hoy la solución virtual no garantiza más que el alejamiento progresivo de los lazos verdaderos”, indicó.
Comunicación en las redes
Y agregó, en este sentido, que “la comunicación en las redes facilita cierto tipo de encuentro con el otro. Es un encuentro que evita el diálogo, solo se habla, ya que el dialogar implica que aparezca la controversia, que en el encuentro con el otro me encuentre con lo distinto a mí, a mi pensamiento y de esta forma se habilite una dialéctica que supere la contradicción y me enriquezca en el solo hecho de que no pensemos igual”.
Explicó que “el prescindir del otro, de eso habla J. A. Miller cuando define a lo contemporáneo como la época del divorcio del Ideal, refiere a que se prescinde de las personas, de los ideales que en otras épocas funcionaban como amarras donde el ser podía sujetar sus identificaciones. Ideales a seguir que marcan un rumbo. Humberto Eco refiere a Bauman en la idea de liquidez de la postmodernidad como una época donde las grandes narraciones, los grandes relatos aportaban valores que permitían al sujeto ser parte de algo, darse respuesta, interpretarse dentro de una realidad. Opuesto a ello el sin rumbo actual que suele experimentarse algunas veces donde no se logra direccionar este rumbo más que en la inmediatez del encuentro con los objetos que el mercado nos ofrece”.
“Estaríamos en presencia de una toma de distancia respecto del Otro y el acercamiento a veces mortífero en la búsqueda metonímica, sin freno, del objeto de consumo que la oferta tiene a disposición. Los ideales se convierten así en imperativos regidos por la lógica del tener o no tener”, manifestó Calabresse.
Para finalizar, y ante la consulta de si existe una relación entre la soledad y la depresión, sostuvo que “de lo antes dicho decanta que cierta fenomenología o forma de presentación de un estado de ánimo depresivo pueda tener relación con la soledad, sobre todo si ésta se convierte en aislamiento. Pero no tenemos que dejar de ver que la soledad también puede verse como productiva, por ejemplo pensar en soledad, escribir un libro en soledad y más ejemplos que nada tienen que ver con el aislamiento sino que son actividades que refuerzan el lazo con los otros. Entonces si bien aquí hemos contemplado la dimensión de lo social y como ciertos estados pueden responder a ellos, el síntoma es un arreglo singular que el sujeto hace, por esto no podemos generalizar. Los síntomas son respuestas a nivel subjetivo a lo que S. Freud llamó ´El malestar en la cultura´”.