Por Rocío Davel, Licenciada en Comunicación Social
El 7 de junio se celebra el Día Nacional del Periodista, en conmemoración del primer periódico del nacimiento del país, La Gazeta de Buenos Aires, creación de Mariano Moreno, que tenía como objetivo informar al pueblo sobre lo que sucedía dentro y fuera de la Primera Junta de Gobierno. Los primeros pasos del periodismo en Argentina. Pero ¿qué es ser periodista hoy en día?
La gran revolución digital ha exigido cambios en este campo laboral. Con el ciberperiodismo hemos tenido que adaptarnos y aceptar las nuevas reglas de comunicación. Nuevas formas de escribir, de transmitir y de comunicar. Aunque seamos promotores del uso de las TIC´S (Tecnologías de la Información y la Comunicación), no podemos pensar en “vivir” de la instantaneidad, la primicia y de cuántas veces una publicación ha sido compartida, tuiteada o con más like. La vorágine y rapidez de las redes sociales no deberían modificar completamente las formas de comunicar. La audiencia no debería conformarse solamente con un título y dos líneas; una nota informativa carente de contenido. ¿Cómo debería ser entonces la relación periodista – redes sociales? ¿Qué sentido tiene ser el primero en informar si ese hecho no fue chequeado ni investigado?
Es cierto que las redes sociales han revolucionado la forma de comunicar porque para difundir información se cuenta con herramientas más sencillas y al alcance de todos, convirtiendo a cualquier persona en “informador”. Aquí es donde aparece el concepto de Periodismo 2.0 o periodismo ciudadano que se caracteriza por la participación de los propios ciudadanos en el proceso de creación y difusión de la información. Los ciudadanos pueden en primera persona, de forma individual e incluso gratuita, convertirse en canal de difusión de los hechos más actuales. ¿Cambia el rol del periodista con la introducción de este nuevo actor social? Para comunicar correctamente se requiere de manejar fuentes confiables, investigación previa, citando fuentes, analizando los hechos, reflexionando sobre las causas y consecuencias y chequeando la veracidad de la información.
Quizás sea necesario repensar el rol que cumplen las redes sociales en la labor periodística. O qué papel cumple dentro del proceso comunicacional. ¿Es un medio de comunicación o es un espacio donde fluye el mensaje? Cuando podamos definir qué importancia le damos al mundo digital vamos a poder establecer nuevas pautas comunicacionales, más claras y confiables. El incremento de las fake news o noticias falsas ha dado pie al descreimiento de la audiencia hacia los medios de comunicación. Por eso podemos analizar si queremos ser los primeros en ser leídos, con más clics, con más me gustas o queremos que esa información provoque un interés positivo por parte de la sociedad.
El problema no es que la era digital haya llegado al periodismo, sino que algunos que hacen periodismo no comprenden la magnitud del flujo de información, los alcances y el poder que se tiene por sobre la audiencia. Se debe comunicar con responsabilidad, oficio, disciplina y sobre todo debemos favorecer el ejercicio de comunicar.
El periodista se va transformando y adaptando a las necesidades de los medios y a las demandas del público. Debe avanzar con los cambios culturales, sociales y tecnológicos pero no debe dejar que la labor pierda su rumbo: comunicar con la verdad y ser lo más objetivo posible. Pero la idea de un periodismo objetivo es un poco más compleja. Si un medio de comunicación subsiste gracias a la pauta oficial ¿cuánta libertad tiene el periodista que trabaja en ese medio? ¿Cómo se construye la noticia? ¿Quién determina qué es noticiable y qué no?
Que tarea compleja la de ejercer el periodismo en medios de comunicación influenciados por la política o la pauta oficial. Pero como dice un colega, que lleva el periodismo en la sangre: “el que quiere ser periodista lo será, con dinero o sin él”. Será nuestra tarea aprovechar la era digital para ejercer pregonando por un periodismo ético que brinde información segura y fiable.