Los vecinos del barrio Badén 3 de Esquel volvieron a manifestar su preocupación por la falta de acceso al agua potable, una problemática que persiste desde hace años y que se agravó aún más cuando se suspendió el servicio del camión cisterna que los abastecía. El viernes, un grupo de vecinos se reunió con el intendente Matías Taccetta para reclamar una solución definitiva.

Cecilia Salgado, una de las vecinas afectadas, explicó que el loteo donde residen cuenta con pre-mensura desde hace 11 años, pero que nunca se avanzó en la conexión formal de los servicios básicos. “Obviamente es una ocupación irregular, pero sí tenemos compromisos firmados con diferentes gobiernos donde dijeron que se iban a hacer cargo de traernos los servicios tanto del agua como la luz y eventualmente el gas”, señaló.

Si bien nunca se concretó la conexión al servicio de agua, los vecinos contaban con el abastecimiento mediante un camión cisterna, hasta que se interrumpió “hace un año y dos meses”.  Salgado aclaró que el agua que recibían no era potable, pero que eso tampoco es una diferencia con otros barrios. “No nos llevaba agua potable, pero tampoco Valle Chico la tiene”, afirmó.

Ante la falta del camión, los vecinos deben buscar su propia forma de abastecimiento, lo que implica riesgos y dificultades diarias. “Estamos transportando agua en los vehículos de manera realmente peligrosa, hay gente grande, hay muchos chicos viviendo en el barrio”, detalló la vecina, quien además advirtió que han presentado más de 30 notas sin obtener respuestas concretas.

“Las presentamos en Defensoría del Pueblo, en la Banca del Vecino, hay notas internas en el Concejo Deliberante, teóricamente está la ordenanza que dicta la realización de la obra de agua, hasta el momento son todos supuestos, no tenemos nada concreto”, expresó.

Durante la reunión, el jefe comunal se comprometió a visitar el barrio algo que cumplió el sábado por la mañana.  Salgado contó a La Portada que Taccetta “firmó una nota con el compromiso de restituir el camión e hizo llamados adelante nuestro para que llegue ese mismo día”.

Eso no sucedió y después de idas y vueltas, en las últimas horas del domingo luego de volver a reclamar llegó un vehículo “casi vacío que solo cargó agua para dos de las catorce familias”. No obstante, Salgado señaló que esperan “que esa desorganización para nuestro barrio pueda ordenarse de la misma manera que lo hizo con el barrio nuevo y tener una continuidad hasta tanto se realice la obra”.

Una de las críticas esgrimidas por Taccetta fue que este método no brinda agua potable. Por tal motivo, durante su visita y luego del diálogo con los vecinos, firmaron una nota desligando responsabilidades del municipio en caso de algún inconveniente.

La obra

Respecto a la obra de agua, Salgado indicó que el proyecto ya está delineado, pero falta “decisión política” para ejecutarlo. “Vulgarmente son 1000 metros de manguera, es una zanja y manguera que hay que conectar a una cisterna, que está sobre el nivel de Valle Chico, y que nos da la presión, ya está todo estudiado. Está el pliego para hacer la obra, está la factibilidad, lo que está faltando es la voluntad política”, aseguró.

Uno de los puntos que generó sorpresa entre los vecinos fue la posibilidad de que el municipio les exija costear el trabajo. “Llamativamente lo que pasó es que como Valle Chico también tiene una obra de agua pendiente, su presidente nos trajo unas planillas para que firmemos. El municipio nos exige un pago de 75 millones de pesos para hacerla”, reveló. “Mientras tanto para Valle Chico se hace cargo del valor de la obra el Estado”, cuestionó.

Finalmente, Salgado expresó su preocupación ante la llegada del otoño y el invierno sin una solución definitiva. “Es muy difícil y le tuvimos bastante paciencia a toda esta situación, se suponía que la gestión era larga, pero no tanto, y ahora viene el invierno y es mucho más complicado traer el agua en condiciones climáticas adversas”, sentenció.

Taccetta: “No puede ser que en los últimos años esto sea un festival de la toma”

El intendente de Esquel, Matías Taccetta, por su parte, reconoció la complejidad del conflicto y aseguró que su gestión trabaja en una solución definitiva, aunque remarcó que el problema se origina en decisiones tomadas en el pasado sin una planificación adecuada.

“Son problemas que tiene la ciudad hace muchos años, algunos vecinos me comentaban que tienen el certificado de ocupación de hace 11 años. Ocuparon un lugar sin agua y sin luz”, explicó Taccetta, quien remarcó que esta situación no es aislada, sino que forma parte de una política errónea en la planificación de la ciudad.

Consideró que “no sirve de nada darle un certificado de ocupación provisorio a una familia, porque no le soluciona la vida”. “Ese certificado hace que la persona se sienta tranquila de que puede ocupar ese lugar, que puede construir, pero después se encuentra con que tiene que vivir sin agua, sin luz y sin ningún servicio”, afirmó.

El intendente sostuvo que su gestión tomó la decisión de culminar las obras que son fundamentales para mejorar la calidad de vida de los vecinos. En ese sentido, mencionó el caso de Valle Chico, donde “son más de 500 lotes que se vendieron, se cobraron y no se culminaron las obras, después de más de 10 años”, y aseguró que lo mismo ocurrirá con la provisión de agua para el Badén 3. Según dijo, la construcción de la cisterna en Valle Chico permitirá abastecer a los vecinos de ese sector.

Taccetta enfatizó que la falta de agua no puede resolverse con medidas temporales, como el envío de camiones cisterna, ya que el agua transportada no es potable y representa un riesgo para la salud. “Es un peligro”, enfatizó. Además, indicó que, si bien los vecinos asumen la responsabilidad de su uso y consumo, “no es mi manera de solucionar los problemas, hay que hacer las obras”.

Asimismo, el mandatario municipal abordó una de las polémicas que surgieron en torno a la situación de las ocupaciones: la presunta compra y venta de certificados de ocupación, lo que habría generado un incremento en la cantidad de familias que se asentaron en el sector en los últimos años. “Un agravante es aquellos vivos que pedían certificados y se les daban porque supuestamente su familia iba a ocupar ese lugar, y los terminaron vendiendo”, denunció.

En este sentido, sostuvo que el municipio no puede avalar estas prácticas ni priorizar la entrega de servicios a quienes ocuparon terrenos en los últimos años, cuando hay cientos de familias que hace más de una década esperan por una solución. “Lo dije en varias oportunidades, hay que darle prioridad a aquellos que han pagado hace muchísimos años en Valle Chico por un lote y el Estado no se lo dio”, afirmó, y recalcó que “el compromiso y todo el trabajo que estamos haciendo es terminar la obra de Valle Chico, que le va a dar solución a 540 familias y después continuar con otros sectores de la ciudad”.

El intendente explicó que el municipio ya ha detectado casos en los que una misma persona recibió certificados de ocupación en distintos puntos de la ciudad y los comercializó. “Yo entiendo que vengan las familias y me digan que compraron de buena fe, porque puede ser que sea así, entiendo que, ante la desesperación, al saber que el gobierno municipal no tenía o no planificaba lotes sociales, terminaron tomando”, aclaró, pero cuestionó que luego de ocupar un lugar en el que sabían que no había servicios luego el reclamo sea al municipio.

En esta línea, Taccetta fue crítico con sus predecesores porque comprometieron al Estado municipal en obras que luego no se concretaron e insistió en la necesidad de cambiar la lógica con la que se ha gestionado el acceso a la tierra en Esquel. “No puede ser que en los últimos años esto sea un festival de la toma, la política pública para acceso al suelo terminó siendo la toma, cuando tendría que haber sido la planificación de la ciudad, trabajar en llevar los servicios, conseguir los fondos porque es caro, pero son obras de infraestructura”, cerró.