El pasado 27 de junio se conmemoró el Día Nacional de la Prueba de VIH, en tanto que el 28 fue el Día del Orgullo. En el marco de estas dos fechas, Amílcar Infante, integrante de la Mesa de Diversidad e Identidad de Géneros de la Cordillera Chubutense dialogó con La Portada y reflexionó sobre ambos temas.

Con respecto a la trascendencia de testearse en caso de existir alguna sospecha de VIH, Infante subrayó que “es importante empezar a agilizar el tema de los testeos, sobre todo los rápidos porque no llevan más de 20 minutos”. “Es un pinchazo en el dedo que no duele, se hace una extracción de un par de gotitas de sangre y se pone en una tira donde un reactivo arroja un resultado”, explicó.

Luego, si el resultado es reactivo (no lo llaman positivo) se tiene que hacer una confirmación: “Tenemos el circuito armado para que puedan ir al área de infectología del hospital y realizar un estudio”. “Hay que confirmar a qué se debe ese reactivo, y en caso de que sea así, pueden iniciar el tratamiento”, puntualizó.

En este sentido, dejó en claro que “no hay que tenerle miedo, siempre lo mejor es saber”: “Con eso podemos determinar qué camino seguir. Sugerimos una adherencia total al tratamiento, hacemos acompañamiento a las personas que recién empiezan y tenemos grupos de apoyo de gente que convive con VIH”.

Comentó que se realizan reuniones por Zoom con la cámara apagada para resguardar la privacidad de las personas, pero que sirven para conocer a gente en la misma situación y “que se puedan sacar las dudas con sus propios pares”. “Estos grupos dan un poco más de luz, rompen estereotipos y prejuicios que andan dando vuelta todavía sobre el VIH y eso ayuda a mejorar la calidad de vida”, compartió.

Asimismo, recordó que es ilegal que en un lugar de trabajo pidan el testeo. Sobre esto, reveló que, en algunos lugares del Estado, especialmente “en las fuerzas”, han tenido situaciones donde al hacer una extracción de sangre sin informarle al trabajador analizan si está presente el virus. Aclaró que esto sucedió en otras provincias y no en nuestra región: “Es una vulneración al derecho a la privacidad del estado de salud de las personas”.

También resaltó que desde 1985 en Argentina comenzaron a estandarizarse las pruebas y “se ha avanzado un montón”: “En esa época se sacaba una pipeta enorme para hacer el testeo y hoy tenemos pruebas rápidas que en 20 minutos arrojan un resultado”. Cabe aclarar que existe una ventana de 30 días en la que la prueba rápida no es precisa: se debe dejar pasar ese lapso desde la relación sexual que la persona involucrada crea que podría haber generado la transmisión del virus.

Más allá de lo mucho que evolucionó la medicina, las personas “mantienen mucho miedo del qué dirán si se van a testear”. Sin embargo, Amílcar Infante dejó expuesto que hay un total anonimato: “Desde la Mesa de Diversidad e Identidad de Género no pedimos nombre, apellido, ni DNI. Cuando se comunican al WhatsApp los identificamos por el número y les damos un turno”.

Además, si bien es necesario llenar una planilla nacional de registro de consentimiento, los pacientes se identifican con las 2 primeras letras del nombre, las 2 primeras del apellido, el día, mes y año de nacimiento. Incluso, agregó que “cuando van a la farmacia a retirar el medicamento, se mantiene ese código”.  

Por todo esto, Infante insistió en que es central testearse en caso de tener alguna duda y recordó que el VIH “no se contagia, sino que se transmite porque no es una enfermedad”: “Lo que hace es suprimir las defensas del organismo y por sí solo no mata, lo hacen las enfermedades que ingresan por el sistema inmunológico suprimido”. Sin embargo, enfatizó: “Hoy por el avance que hubo en la medicina para tratar el VIH, las personas en tratamiento tienen una expectativa de vida muy alta y pueden desarrollar su vida natural”.

Un Día del Orgullo atravesado por desfinanciación de políticas de diversidad

En otro orden, Amilcar Infante reflexionó sobre el Día del Orgullo que se conmemoró el pasado 28 de junio. Consideró que es una fecha “para recordar a quienes han militado durante muchos años y no han visto cumplida esa militancia en acciones como la Ley de Identidad de Género y el Matrimonio Igualitario”.

Recordó que el inicio fue el 28 de junio de 1969 en la madrugada, donde en el bar Stonewall de Nueva York los integrantes de la comunidad se revelaron frente a una de las reiteradas redadas policiales: “Fue el puntapié para empezar el llamado movimiento gay en su momento, más allá de que había personas lesbianas y trans, el patriarcado atraviesa a todos. Después empezó a mutar y se visibilizaron otras expresiones”.

Este año en particular, el integrante de la Mesa de Género y Diversidad aseguró que observan “un crecimiento del odio”. “Hemos caído en la paradoja de la tolerancia. Cuando en un gobierno y en una sociedad hay una tolerancia total hacia los intolerantes, si estos últimos toman el poder se pierde la tolerancia. Es lo que está pasando ahora”, planteó.

Desde su punto de vista “hemos sido muy tolerantes en muchos aspectos frente a odiadores seriales y hoy están en el poder”. “En el gobierno nacional y algunos gobiernos provinciales y municipales, hay gente muy homofóbica y odiadora”, añadió.

Así las cosas, señaló que se están desfinanciando los entes públicos y programas destinados a combatir el crecimiento del odio: “Si no tienen los fondos necesarios para trabajar, los están cerrando virtualmente”. “Es lo que está pasando con la Agencia Nacional de Discapacidad, el INADI, el Ministerio de la Mujer, Género y Diversidades y el programa contra la trata de personas”, ejemplificó.

Expuso que con esto “se ve cómo el gobierno promueve el odio y la desigualdad”. “Estamos a nada de que vuelvan los códigos contravencionales y que a las compañeras que estén en la noche por ser trans, las levanten en los autos policiales, se las lleven a un calabozo una semana, les roben y las violen, como pasaba en las décadas del 1980 y 1990”, añadió.

“Todas las organizaciones que pertenecemos a la Federación Argentina LGBT, estamos viendo día a día lo que hace el gobierno”, continuó Infante, quien recordó el femicidio ocurrido en Barracas el pasado mayo, donde 4 mujeres fueron atacadas con una bomba molotov por ser lesbianas y 3 de ellas murieron. “Ahí las palabras se transformaron en acciones criminales de odio en lo físico y para la sobreviviente ya no hay un programa de asistencia a las víctimas”, analizó.

Finalmente, destacó que anteriormente era claro que “las políticas públicas no funcionaban de maravillas, pero existían. Había que mejorarlas”. “Hoy se están desfinanciando y vemos que empieza a repercutir a nivel provincial y municipal”, indicó y puso como ejemplo que prácticamente no hubo actos gubernamentales a ningún nivel en esa fecha. “La situación está empeorando y necesitamos más que nunca visibilizar para no tener que retroceder en nuestros derechos”, concluyó.