Este miércoles 29 de mayo continúa el ciclo de charlas del complejo Plaza del Cielo, a cargo de Néstor Camino, licenciado en Astronomía y doctor en Ciencias de la Educación. El espacio sirve para abordar diferentes temáticas vinculadas a la Astronomía y en esta ocasión serán sobre algo que estuvo en agenda durante el mes de mayo: las auroras polares.

El docente comentó en contacto con La Portada que estos fenómenos “son un efecto de la interacción que hay entre la Tierra como planeta, envuelto en su atmósfera y campo magnético, y el Sol, que, si bien está lejos, a escalas astronómicas está cerca”. “El Sol es tan grande y su energía es tan intensa, que su gravedad y campo magnético repercuten en la Tierra”.

Camino comentó que ahora “estamos en un pico de actividad solar, pasando por el máximo que se supone que va a ser 2024, 2025 y 2026”. Cabe mencionar que son ciclos que se dan cada 11 años con máximos y mínimos de intensidad y “uno de los efectos que trae es la mayor densidad de cargas eléctricas e influencia magnética que el Sol genera sobre la Tierra y provoca las auroras”.

Las auroras son habituales cerca de los polos, sin embargo, el 10 de mayo se pudieron apreciar en Esquel. Quienes se alejaron un poco de la ciudad observaron que si dirigían la mirada al Sur podían detectar una tonalidad rojiza en el firmamento.  

“Las cargas eléctricas que vienen del Sol viajan a gran velocidad, son desviadas por el campo magnético y convergen hacia los polos magnéticos, que están cerca de los polos geográficos”, detalló Camino.  “Eso hace que las cargas eléctricas lleguen a unos 110 kilómetros de altura y choquen contra las moléculas del aire, a esa altura en que la atmósfera es muy débil”, agregó.

Con esto, las moléculas “se excitan y al volver a su estado natural emiten luz”. En lugares más cercanos a los polos se ve como la atmósfera se ilumina e incluso esos destellos se mueven por el cielo. Esa magnitud del fenómeno no fue la que llegó hasta la cordillera chubutense.

Por otro lado, consideró que no es correcto denominarlas como “borales o australes”: “Suceden en forma permanente en ambos polos al mismo momento”. En ese sentido, planteó que lo más correcto es llamarles “polares”. Lo que ocurre es que son más conocidas en el norte porque “siempre hubo gente viviendo en las zonas donde se ven, pero en el Sur tenemos océano y Antártida en esa región”.

La intensidad de la actividad del Sol provocó que el efecto se expanda y alcance, en parte, latitudes más alejadas de los polos. “Nosotros por perspectiva vimos la parte alta de las auroras que estaban sucediendo al sur y emiten color rojo, mirando hacia el horizonte sur”, explicó.

“Quienes están ubicados debajo de la zona de la atmósfera donde se está produciendo, ven colores verdes, azules y rojos que se mueven por todo el cielo. Es mucho más espectacular”, agregó Camino.

De todo esto, pero de una forma más amplia y abierta al intercambio tratará la charla de hoy en el Centro Cultural Melipal: “Vamos a contar qué son, qué efecto tienen sobre las personas, por qué las vimos y por qué es raro verlas en Esquel”.

Cabe mencionar que es un espacio libre y gratuito, al que puede asistir cualquier persona con o sin conocimientos astronómicos previos o de las auroras en particular. El profesor destacó que el inicio es puntual a las 21 horas y tiene una duración aproximada de 90 minutos: “Se puede conversar y preguntar”.

Es la tercera charla del año y comentó que han asistido en promedio unas 30 personas a las anteriores, lo que consideró como “el número esperado”.

Este ciclo retoma el que habían sostenido anteriormente por casi 9 años desde Plaza del Cielo y que hace algún tiempo habían interrumpido. Las charlas tienen lugar el último miércoles de cada mes.