Desarrollan bioinoculantes con bacterias de bosques patagónicos  para potenciar la producción de Cannabis Medicinal

0

Investigadores del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) desarrollan un novedoso bioinoculante elaborado con bacterias aisladas de los suelos de los bosques patagónicos. El objetivo de este proyecto es desarrollar un bioinoculante capaz de incrementar la producción flores que contengan los metabolitos de interés de las variedades medicinales de Cannabis sativa.

Este proyecto  “Diseño  y  escalado  de  bioinoculantes  de bacterias rizosfericas patagonicas que incrementen el rendimiento y la acumulacion de metabolitos secundarios  de  interés  en  variedades  medicinales  de  Cannabis  sativa”, que es financiado por el  PFI (Proyecto Federal de Innovación) promocionado por el  Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación (COFECYT),  es destacado por la provincia de Chubut como una línea prioritaria y la impulsa a nivel nacional.

Una de las  líneas estratégicas del centro de investigación patagónico es el desarrollo de inoculantes para el sector agrícola. Este desarrollo innovador  se basa en microorganismos que aumentan el rendimiento de las plantas y tiene capacidad de contrarrestar el efecto de estrés biótico. 

En este sentido,  la Directora del Proyecto,  Dra. María Laura Vélez, investigadora del CONICET en el área de Fitopatología y Microbiología Aplicada (CIEFAP) explicó que el equipo viene trabajando en el desarrollo de bioinoculantes para especies frutihortícolas y luego de la promulgación de la Ley de Cannabis Medicinal se propuso diseñar bioinoculantes a medida para esta especie, realizando una prospección de bacterias de nuestros bosques que poseen características relacionadas a la actividad promotora de crecimiento y demuestran ese efecto en las plantas”. El equipo de trabajo responsable  del proyecto lo constituyen  la Dra. Micaela Pescuma, el Dr. Ariel Marfetan, el Dr. Omar Ordoñez y la Dra. Ana Laura Gallo.  

“El cultivo de esta planta a gran escala implica diversos desafíos, principalmente desde el punto de vista agronómico siendo la fertilización crucial para obtener buenos rindes y perfiles metabólicos adecuados. Con el fin de aumentar el rendimiento y la calidad de los cultivos, la aplicación de fertilizantes químicos es una práctica común, esto conlleva a mayores costos de producción, así como a amenazas ambientales relacionadas con la contaminación del aire, agua y suelo. Proponemos como alternativa la utilización de productos basados en rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal obtenidas de suelos patagónicos, las cuales poseen un efecto positivo en la productividad de los cultivos y en el funcionamiento de los ecosistemas”, agregó la especialista.

Colaboración interinstitucional

CIEFAP se ha asociado con el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) y una empresa privada con sede en El Hoyo. En el CENPAT, el Dr. Gregorio Bigatti y la Dra. Yanina Idaszkin, lideran un equipo que trabaja en variedades medicinales de cannabis, las cuales serán el campo de prueba para los bioinoculantes desarrollados por CIEFAP. Por otro lado, la empresa “Gallardon, Sustratos & Bioinsumos”, ubicada en El Hoyo, contribuye con su experiencia en el desarrollo de sustratos, complementando el uso de los bioinoculantes y las plantas medicinales.

El proyecto se encuentra en su fase inicial centrada en la investigación y desarrollo de los microorganismos pertinentes. Y en los próximos meses, se llevarán a cabo pruebas en las plantas utilizando los sustratos proporcionados por la empresa provincial de El Hoyo. 

Esta colaboración entre instituciones públicas y privadas demuestra un compromiso conjunto para avanzar en la investigación y aplicación de soluciones innovadoras en el ámbito agropecuario, especialmente en el prometedor campo de la medicina vegetal.