El sector científico fue uno de los que puso en discusión el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, quien luego de su triunfo en las PASO sostuvo que cerraría el CONICET. El dirigente más votado de las Primarias puso en duda la productividad de los profesionales que allí trabajan.

El Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP) es uno de los que mayor número de científicos nuclea en la zona. Su director, Pablo Pessacq, respondió en diálogo con La Portada a las declaraciones de Milei.

Afirmó que están “sorprendidos para mal”: “Que digan que no producimos nada es algo que está a las claras que no es así, somos un organismo sumamente transparente, donde la producción de cada científico es pública, se puede consultar en la página web del CONICET”. Resaltó que el trabajo que hacen generalmente está basado en “necesidades de la sociedad”.

“En Esquel se está trabajando en muchos proyectos locales, apoyándolos, dando conocimiento, desde el punto de vista ambiental fundamentalmente, en cosas que son desde poder monitorear los ríos y arroyos desde el punto de vista de su calidad ambiental, como también de dónde viene el agua que tomamos en la ciudad y cómo podemos hacer que esa sea mantenida a lo largo del tiempo”, explicó Pessacq.

No obstante, lamentó que “históricamente estamos acostumbrados a que ninguneen a las personas del CONICET”. En esta línea, recordó que “en el gobierno de Menem y Cavallo nos mandaron a lavar los platos y estuvo cerrado el acceso a planta permanente durante mucho tiempo”. “No es nuevo el discurso de Milei, más bien diría que es recurrente y el desfinanciamiento del organismo es cíclico”, consideró el director del CIEMEP, que es doctor en Ciencias Naturales y Licenciado en Biología.

De todos modos, reconoció que en los últimos años algo así “no había pasado” y desde su punto de vista “es evidente el desconocimiento total de algunos candidatos sobre cómo funciona la ciencia, el CONICET y el conocimiento que producimos”.

Sobre la comparación con la NASA que postuló el presidenciable, planteó: “Son dos cosas absolutamente distintas. La NASA tiene un objetivo específico, totalmente puntual y un financiamiento enorme, el CONICET financia investigaciones en temas muy variados”.

Respecto a este abanico tan amplio de ciencias, detalló que va “desde la investigación física básica hasta conocimientos sobre levaduras que se pueden utilizar en la producción de cervezas”. Además, recalcó: “El financiamiento en Argentina comparado con países desarrollados es muy bajo. Sin embargo, tenemos una producción científica extremadamente competitiva, entre las mejores de Latinoamérica”.

Asimismo, contó que dentro del CIEMEP son alrededor de 50 personas trabajando “entre becarios doctorales, posdoctorales, investigadores y técnicos”. “La mayoría de los profesionales somos biólogos, hay gente que viene de las ciencias sociales y técnicos que no tienen una formación universitaria sino una formación técnica específica”, puntualizó.

Alta exigencia

Además, Pessacq subrayó que los empleados del CONICET son trabajadores públicos de Nación. Pero aclaró que dentro de esa categoría “somos los únicos que empezamos concursando nuestro cargo en la primera beca, seguimos haciéndolo en la segunda, donde muchas personas lamentablemente no pasan, y para ingresar a la carrera científica que sería planta permanente tenemos que habernos esforzado muchísimo y tener un CV impecable con una producción importante”.

Advirtió que a “muchas personas no les alcanza y quedan en el camino”. “Somos evaluados en toda nuestra carrera de manera periódica, cada uno o dos años, y si nuestra producción no alcanza ciertos estándares internacionales, podemos quedar afuera del instituto por reglamento”, apuntó. “Como nos dijo una persona del gremio, somos los empleados de Nación más calificados y los que tenemos los sueldos comparativamente más bajos”, analizó el director del CIEMEP.

“Nuestra sociedad no es viable sin ciencia”

A continuación, el científico analizó la realidad actual y opinó: “Se puede pensar un país sin ciencia, pero la ignorancia es demasiado cara”. “Hoy en día, nuestra sociedad no es viable sin ciencia y la ciencia tiene que estar generada en el país para que atienda las necesidades propias de cada región”, apuntó.

En este sentido, aseguró que “no hay país desarrollado que no invierta en ciencia, ni que tenga un bajo presupuesto para ella”. “En todo momento de nuestra vida hay ciencia. Cuando hablamos por un teléfono, comemos alimentos que están producidos o mejorados a partir de algún conocimiento científico, los medicamentos que nos curan son de origen científico y la ropa que usamos es un producto de desarrollo científico y tecnológico, que siempre va de la mano con la ciencia”, detalló.

Sostuvo que “mucho del conocimiento que se produce a veces no tiene un rédito económico ni siquiera mediato, pero generás una fuente de conocimiento que tiene un impacto en la comunidad y puede ser muy grande”.

Puso como ejemplo que quienes se desempeñan en la parte social “están constantemente trabajando para mejorar la vida de las comunidades de la meseta que están olvidadas”. “Eso nunca va a tener un redito económico. Sin embargo, en esos grupos de gente marginados de la sociedad, el impacto de los investigadores es enorme”, finalizó.