Como venimos sosteniendo en estas columnas de opinión, el gran desafío de la formación docente en el Nivel Superior resulta de generar, profundizar y construir acciones tendientes a poner en tensión los imperativos de géneros que ordenan las instituciones, y sobre todo, abolir el género como gesto político hacia la disidencia sexual más allá de cualquier binarismo. Es decir, si se pretende contribuir a un proyecto emancipatorio que esté a la altura de los desafíos que suponen las condiciones sociopolíticas del presente, tendremos que asumir colectivamente la responsabilidad de construir nuevas institucionalidades post-identitarias que permitan transformar las condiciones de opresión; particularmente sobre las mujeres y otras identidades sexo-genéricas vulneradas, en términos de reconocer lo natural como espacio de invención y de disputa política. De este modo, las violencias de la matriz cis-hetero-normada se combaten con una mirada des-generada, capaz de pensar (y hacer) las identidades, jugando el juego de lo provisorio que articulen una identidad mutable y revisable. Es decir, pensar unas relaciones, deseos, cuerpos, que fuguen del género; unas identidades desobedientes que no se dejen capturar, donde nada está fijo, estable o dado.
En este sentido, des-generar implica deshacer el femenino y el masculino, en línea con la intervención del activismo feminista disidente; el que nos invita a advertir la poderosa y urgente necesidad de rediseñar el mundo, de pensar y hacer nuevos mundos fuera del binario. Asumir esta perspectiva, sin ingenuidad ni voluntarismo, nos permite reconocer que el cambio es un proceso atravesado por relaciones de poder en las que se disputa el control, la distribución y el acceso a experienciar una sexualidad emancipada. En cierto sentido, como planteamos en la columna anterior, resulta necesario ir hacia una analítica queer que postule una visión pos-identitaria en relación al pensamiento identitario binario sobre la sexualidad y su aprendizaje en la escuela. Esto resulta una mirada fundamental para la intervención y las prácticas en lo organizacional. De este modo, revertir el orden que hegemoniza, implica una posición/visión pos-identitaria y no binaria del mundo como posibilidad de construcción de una nueva realidad escolar, y por supuesto, social. Una analítica queer de la ESI, implica combatir el dispositivo de masculinidad imperante que somete a las diversas subjetividades.
Entonces una ESI des-generada, pos identitaria, asume que no hay una verdad o esencia en relación a la sexualidad humana; sino que los deseos, los cuerpos, los posicionamientos de género, etc., existen en función de los dispositivos que los producen.
En otras palabras, consideramos que para educar la sexualidad desde un enfoque integral que permita la emancipación de lxs sujetxs, debemos salirnos de los discursos de la masculinidad que operan como régimen político de la normalidad. De este modo, una analítica queer, aporta en términos no solo del cuestionamiento respecto de las formas del sentido común escolar y de cómo se entienden las identidades, sino sobre todo superarlas. En consecuencia, una posición e intervención política desde la ESI des- generada, en clave queer, tiene que reconocer las estructuras de opresión y el conflicto, pero no para quedar paralizadxs ante ellas, sino más bien para revertirlas.
Una ESI en la formación docente que tenga como horizonte abolir el género como estructura, implica entonces superar el binarismo de género. Esto no quiere decir negar que la realidad encarnada tenga un sustrato biológico sino pensar, como lo vienen afirmando lxs autorxs clásicxs, que la biología no es un destino; fundamentalmente porque ella misma puede ser transformada, ya que la biología misma es un asunto político. Es decir, construir una ESI disidente, que ponga en cuestión los privilegios masculinos como dispositivos de poder, hasta que la diferencia sexual humana se vuelva sin sentido, hasta que logremos eliminar las distinciones sexo-genéricas.
Una ESI que deconstruya, es decir que historice los guiones de género impuestos, en la medida que supere la idea socialmente extendida que lxs sujetxs son en función de un repertorio limitado de diferencias genitales; porque es desde la mutabilidad de los cuerpos donde descansa toda posible emancipación sexo-genérica.
Ir hacia una ESI des-generada, es decir, abolir el género no implica aplanar las diferencias, sino más bien como decíamos, estallarlas. Ir contra las restricciones del binarismo supone articular una ESI capaz de reconocer y positivizar toda experiencia y no reducirla al par femenino-masculino; en definitiva, apostar a favorecer la proliferación de múltiples formas, vivencias, identidades, personas, más allá del imperativo macho- hembra. Así la Educación Sexual Integral se convierte en una política de apertura y resignificación permanente; lo cual no supone un mero gesto, o una mera articulación teórica, sino una mirada política que dialoga con las distintas corrientes, generaciones y activismos feministas. En función de las disidencia sexo-genéricas en el campo de la ESI, quebrar la categorías binarias de clasificación y normalización de las sexualidades a partir de un enfoque feminista queer. La ESI que queremos, y que contribuimos a construir, es una ESI implicada con los problemas sociales, una ESI amorosa, una ESI activista, militante, comprometida y crítica. La ESI viene a ser un gran acto de justicia pedagógica y social, sobre estas vidas para que se puedan cuestionar; para que nosotrxs, lxs docentes y profesionales, seamos el puente hacia ese necesario salto crítico que estamos segurxs que está llegando, que el proceso es complejo, sí, pero está llegando.
*Fabiana González, maestra y profesora de Biología con formación en ESI y Enseñanza de las Ciencias; Manuel Agulleiro, Psicólogo, especialista en ESI; y José Luis Gómez, profesor y licenciado en Historia, especialista y diplomado en áreas vinculadas a Educación, Maestrando en Educación e Investigador en la UNQ.