Columna de Opinión: Ser es mostrarse, y si no se publicó, no pasó…vivir en la era de las redes sociales

0

POR FABIANA GONZALEZ, MANUEL AGULLEIRO Y JOSE LUIS GOMEZ.

Hoy es evidente que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están presentes en nuestras vidas y están cambiando nuestra experiencia de estar en el mundo; impactan en la forma de comprenderlo y habitarlo, en la forma de percibir el tiempo y el espacio, en las relaciones que establecemos, en la configuración de nuestras identidades, en la velocidad de las comunicaciones, etc. Así mismo, las nuevas tecnologías y sus plataformas (las redes sociales, las plataformas de streaming, etc.) nos brindan nuevas oportunidades para expresarnos, informarnos, comunicarnos, así como para acceder a la educación, al entretenimiento, etc. Pero también están creando nuevas formas de poder, vigilancia, control y exclusión. En esta tensión entre la potencialidad de los recursos tecnológicos y sus “peligros”, nos interesa en esta columna reflexionar respecto de las redes sociales y sus usos en relación a las violencias, reproducción de estereotipos y discriminación por razones de género.

Es evidente que el uso masivo de las plataformas digitales operó transformaciones profundas respecto de la manera en la que interactuamos y sobre todo cómo nos mostramos. Hoy las redes son el espacio social de construcción de sentidos, en el que con mucha frecuencia se refuerzan las violencias propias del sistema de organización social machista. En las redes los contenidos que al mismo tiempo que visibilizan los otros cuerpos, las otras identidades fuera (o al margen) del patrón hetero–hegemónico, vehiculizan la reproducción de desigualdades, reponiendo modelos, mandatos y estereotipos violentos respecto de lo que significa ser varón, mujer y otras identidades no binarias y disidentes. Es de destacar que todavía hoy es evidente que las personas trans, travestis, no binares, etc., directamente están invisibilizadas en muchos de los contenidos de circulación masiva, y cuando aparecen, lo hacen en forma sesgada y estereotipada.

Un aspecto a señalar resulta de que la información que circula en las redes puede ser errónea y/o inapropiada, y que el acceso a diversos contenidos con frecuencia refuerzan normas de género como, por ejemplo, cuando el protagonismo de personajes fuertes, dominantes, valientes, y violentos son identificados como varones; cuando se disponen modelos estereotipados de los cuerpos y se valora la delgadez como saludable; cuando se reafirman los roles femeninos tradicionales vinculados a la maternidad y el cuidado de lxs otrxs, etc. Cabe decir entonces que, en términos generales, mucho del contenido que circula por las redes favorece el sexismo y la discriminación. Un ejemplo de esto resulta de la hipersexualización de los cuerpos feminizados, que refuerzan la cosificación y las formas de la violencia simbólica que los ubican como objetos del placer del otro (varón heterosexual), antes que como sujetas activas de sus propios deseos. Esas representaciones estereotipadas por cuestión de género implican violencia simbólica y mediática para las personas que están siendo representadas en esas imágenes, pero también, ejercen presión social hacia todxs en función de los modelos que imponen respecto de las formas de comportarse, vincularse y las expectativas que se tienen sobre ellxs, etc.

Otro de los aspectos que nos preocupan respecto del uso de la redes constituye un fenómeno que lamentablemente sufren muchxs niñxs y adolescentes en nuestra localidad. Nos referimos al ciberacoso y al sexting. En este sentido, niñxs y adolescentes están expuestxs al ciberacoso; es decir, a recibir mensajes electrónicos no deseados, ofensivos o sexualmente explícitos, y/o mensajes e insinuaciones ofensivas e inapropiadas en los sitios de redes sociales. El sexting implica el intercambio privado de imágenes sexuales autoproducidas a través del teléfono celular o en la redes, y que claramente constituye una conducta de alto riesgo. De este modo, la relación con lo íntimo, lo privado/público, y las diferentes prácticas de sexualidad en línea, aparecen como un tema a atender, en tanto la producción de contenido erótico o sexual a través de fotos, videos, audios y textos para compartir con otra persona a través de dispositivos digitales, se constituye como una nueva forma de expresión de la sexualidad y la búsqueda del disfrute. Disfrute que muchas veces queda atrapado a lógicas violentas patriarcales que obturan la posibilidad del despliegue del placer, quedando sometido a las redes violentas del machirulismo imperante.

Lxs que escribimos estas líneas, entendemos que las redes per se no constituyen el problema: lo son en la medida de que sus usos reponen formas violentas y sexistas. De este modo como sociedad (y en lo que nos toca en tanto docentes) debemos de garantizar el derecho a poder decidir cuándo, cómo y con quién experienciar la sexualidad sin presiones ni violencia, a que se respete la orientación sexual y la identidad de género sin discriminación, a acceder a información sobre cómo cuidarse, y disfrutar del cuerpo y de la intimidad con otras personas; en tanto sostenemos la idea de que todas las personas tenemos derecho a disfrutar de una vida sin violencia, riesgos, ni discriminación. En este sentido, como personas adultas de referencia para niñxs y adolescentes, nuestro rol es el de acercar las herramientas necesarias para que puedan actuar reflexiva, crítica y responsablemente en sus vínculos sociales, y resulta imprescindible identificar las múltiples intersecciones que las TIC tienen con la ESI, dado que nos permite reflexionar sobre el rol de la tecnología en la reproducción de las desigualdades sociales, así como en la posibilidad de disminuirlas y de usarlas para la transformación social. De esta manera es necesario desarrollar una educación de la sexualidad que también eduque en la lectura crítica de los mensajes mediáticos como productores de sentidos que portan formas de ver y experienciar el mundo; a la vez que eduque desde una perspectiva que visibilice las experiencias en la producción, la circulación y resignificación de contenidos, y cuyas producciones sean inclusivas de toda la diversidad humana.

En un momento histórico en donde las fronteras entre lo público, lo privado y lo íntimo se están modificando permanentemente, en una sociedad mediatizada donde ser es mostrarse y si no se publicó, no pasó; en un contexto donde la vigilancia y el control, por parte de empresas y del Estado, son cada vez más evidentes; habitar el ciberespacio implica responsabilidad y crítica. Esta responsabilidad se construye, a partir de lo que vamos publicando sobre nosotrxs y de nuestras interacciones, qué sitios visitamos y megusteamos, con quiénes nos vinculamos, etc. así como cuidando las interacciones con los demás. El asunto entonces es que al mismo tiempo que exigimos políticas públicas claras respecto de la prevención y elaboración de  normativas locales vinculadas con el tema, seguimos sosteniendo la importancia de la ESI transversal y sistemática, como forma de reflexionar colectivamente respecto del ciberdelito, como espacio estratégico de diálogo que permite repensar las causas de la violencia, las amenazas y el maltrato contra las personas, mas si se trata de niñxs y adolescentes en formación.

*Fabiana González, maestra y profesora de Biología con formación en ESI y Enseñanza de las Ciencias; Manuel Agulleiro, psicólogo, con formación en ESI; y José Luis Gómez, profesor y licenciado en Historia, especialista y diplomado en áreas vinculadas a Educación, Maestrando en Educación e Investigador en la UNQ.