La Portada dialogó con Sergio Espinoza fundador y representante institucional de la Fundación El Páramo a organización no gubernamental chubutense que desarrolla diversos dispositivos de intervención orientados al desarrollo social y personal de las comunidades sobre el proyecto que está llevando adelante la institución en la Meseta Central.
L.P: ¿En qué situación se encuentra el proyecto que la Fundación El Páramo está llevando en Gastre?
S.E: En estos momentos contamos con el informe técnico que realizó los profesionales del INTA sobre el análisis de suelo y agua de una docena de campos distribuidos en Gastre, Taquetren y Cushamen Este. El informe es más que positivo y altamente alentador, ya que nos señala que el agua analizada “es óptima para bebida animal y apta para riego en cultivos”. De esta manera, el informe técnico elaborado desde el prestigioso organismo barre con todos los mitos que se han generado a lo largo de este tiempo sobre el agua existente en el territorio de Gastre y la Meseta. Por otra parte, el informe técnico de los análisis de cada uno de los suelos, afirma que en general: “no se detectan problemas para cultivos, la textura en todas las muestras denota muy buena permeabilidad”. Hasta aquí llegamos a la Fase Uno. Llegar a Gastre, tomar contacto con los productores de la zona, escucharlos, elaborar un plan, compartirlo, establecer estrategias de acción y llevarlas a cabo como fue las muestras de suelo y agua de los campos. La situación de Pandemia no nos dejó seguir con el plan trazado en el 2020. Sin embargo, seguimos planificando, gestionado con organismos del Gobierno Nacional que están interesados en trabajar con nosotros. Cada vez tenemos mayor adhesión en la opinión pública y de diversos actores sociales y políticos chubutenses. Tenemos un acuerdo institucional con la Universidad del Chubut para llevar la Universidad a Gastre. Es síntesis, nos estamos fortaleciendo para comenzar con la Fase Dos que es comenzar con el proceso de producción.
L.P: ¿Cómo fue el trabajo que realizaron para llegar al informe final del INTA?
S.E: La Fundación el Páramo viene manteniendo una relación institucional con la Sede Experimental que el INTA tiene en Trelew. Es importante valorar aquí a los y las profesionales que tiene dicho organismo y a su referente principal el Licenciado Alejandro Vozzi. La predisposición a trabajar en una acción mancomunada de todos ellos hizo posible llegar a los resultados actuales. Con respecto a El Páramo, nosotros contamos con la Agencia de Desarrollo Agroecológico, ADAGRO, que tiene profesionales vinculados a dicha disciplina y que están asesorados y orientados por un profesional de la talla y experiencia en la materia, como lo es Alberto Tito Defosse.
Con ADAGRO, junto con los y las profesionales del Centro de Estudios de Psicología Social, CEPS, de la Fundación El Páramo desarrollamos un Plan de Desarrollo Productivo Agropecuario desde la concepción agroecológica junto con dieciocho pequeños productores vinculados a la Cooperativa Agropecuaria Lonco Trapial, que hemos dado en llamar: Proyecto PUN-MAY. En una de las reuniones de planificación, Tito Defosse plantea que era necesario saber qué tipo de agua y qué tipo de suelo teníamos en los campos para saber qué tipo de cultivo podíamos sembrar. Tras las recomendaciones que nos hizo el INTA para la toma de muestras de agua y suelo, nos dispusimos a planificar un nuevo viaje hacia Gastre. Esto fue en la primera quincena de marzo del año pasado. Aquí quiero resaltar la importante colaboración del presidente de la Cooperativa Lonco Trapial, Hipólito Linares y de la secretaria de dicha organización Cristina Pereyra. Sin el aporte y la voluntad de ellos no hubiéramos podido llevar adelante dicha tarea de recorrer los campos, tomar contacto con los productores, sacar cada una de las muestras. La verdad que fue un trabajo arduo, intensivo, con una travesía de leguas de campo a campo, que comenzamos de mañana al alba y terminábamos a la noche del día, durante más de una semana. La verdad es que hicimos un trabajo importante.
L.P: ¿Cuál es la síntesis del trabajo que realizan en Gastre y la Meseta?
S.E: Para nosotros, llegó la hora de producir alimentos en la Meseta y en todo Chubut. La Fundación El Páramo, como institución, expresa que mientras exista la oportunidad del desarrollo productivo agropecuario y ganadero en la Meseta Central, mientras el agua y la tierra sigan garantizando la producción de alimentos, el bienestar de los pueblos sigue latiendo con la esperanza intacta. Para la El Páramo no existe otro camino que establecer como política de Estado un Programa Integral de Producción Agropecuaria y Ganadera que trascienda en el tiempo. Lejos, de las mezquindades de los intereses partidarios y lejos de los intereses particulares de una minoría angurrienta de dinero a costa del sacrificio y la marginación de la mayoría. La Fundación EL PÁRAMO es clara en este concepto. Sabemos de lo que estamos hablando y no tenemos miedo en expresar nuestro saber y nuestro sentir. Mientras el agua y la tierra tengan la capacidad de producir alimentos, será posible el desarrollo social de los pueblos. Mientras no se haya generado un Plan Productivo Integral que involucre a las familias productoras de los campos de la Meseta, estableciendo una proyección de desarrollo a través de los años y los gobiernos, no tiene sentido de ser la extracción de minerales metalíferos a cielo abierto. Los gobiernos, tanto nacional, provincial y municipales, tienen una deuda histórica con la Meseta Central y hasta que no establezcan políticas públicas que puedan dotar a los campos de una estrategia de desarrollo productivo, no existirá futuro de bienestar posible para sus habitantes. La responsabilidad es netamente del poder Político, tanto oficialismo como oposición. Es tiempo en que se hagan cargo de sus actos, sus omisiones y sus consecuencias. Porque la realidad de la Meseta chubutense es producto de la desidia sistemática de su obrar y pensar la provincia. Ya no existe excusa alguna, llegó la hora de producir alimentos en la Meseta y en Chubut.