Columna de opinión: ¿Cuáles son los cuerpos que importan?: En torno a la imagen de los cuerpos, fotografías

0

* POR FABIANA GONZALEZ, MANUEL AGULLEIRO Y JOSE LUIS GOMEZ.

La pregunta inicial nos interpela e invita a pensar sobre nosotrxs mismos, y sobre las formas de agenciamiento y sujeción de lxs otrxs. Pero, ¿qué cuerpos importan?, ¿normales? ¿anormales? ¿armónicos? ¿monstruosos?.

El cuerpo, como objeto anatómico de la modernidad, ha sido destino de biopolíticas, incidencias mediatizadas, simbólicas, y violentado por el patriarcado. Un patriarcado heteronormativo que expulsa y empuja a la anormalidad a los otros cuerpos; diferentes, diversos, excéntricos, abyectos. Las identidades -identificaciones- mediatizadas se van constituyendo estéticamente a partir de la diferencia con otros cuerpos que no se ajustan al mercado, al machismo/sexismo, al extractivismo capitalista y consumista.

Pero hay otros cuerpos, que resisten, que transitan y habitan otros espacios por fuera de las estéticas mediáticas. Otros cuerpos, que habitan los espacios públicos, que resisten, luchan; “cuerpos de la calle”, “reales”, dueñxs de esos cuerpos excéntricos, detrás de ese espejo que no se “espeja” en las tapas de revistas.

Por esto, reconocemos que no somos los cuerpos de las publicidades, no mostramos escenas y estéticas con photoshop, ni bisturí (pese a que en nuestro cuerpo el bisturí deje marcas resultantes del padecimiento), construimos cuerpos de piercing, tatuados, gordos, flácidos, con celulitis, con huellas y marcas; cuerpos con memoria.

Es cierto que hay cuerpos que importan, los que son “bendecidos” por las relaciones y por los discursos de poder, constituidos en el marco de una hegemonía capitalista y patriarcal que los presenta normalizados y plenos; y cuerpos que no importan, no seducen; cuerpos que no entran en las narrativas del mercado, que son leídos desde la patologización del sistema de salud. Pero estos cuerpos son resistentes, potentes, reivindicados.

Como venimos sosteniendo en estas columnas, la agenda del colectivo de la diversidad corporal, la corporeidad trans, se cruza con el debate por la equidad de género, porque la lucha por el derecho a expresar el deseo, la identidad tiene, en la perspectiva de género, de clase, del derecho al goce, a la autonomía y a la dignidad su sentido y articulación.

La perspectiva de género entonces resulta la clave de lectura, y la forma de tramar luchas que van a posibilitar las transformaciones reales. El derecho a gritar fuerte que somos oprimidxs, pero también el derecho a mostrar resistencia.

¿Qué significa entonces, actuar unidxs para deconstruir (deshacer) el género?, cuando las únicas armas son nuestros cuerpos “monstruosos”. Tal vez sean nuestrxs cuerpos los que tienen que aliarse en la lucha política. Tal vez sean los cuerpos que no importan los que “armen asamblea” para la acción conjunta.

¿No es este un modo de la insurrección? Mostrar cuerpos potentes, deseantes  ¿no es un combate contra la precarización de las vidas?. Poner en la escena pública cuerpos que no están previstos,  pero que gozan, y disfrutan, ¿no es una forma de resistencia a los imperativos de la delgadez, consumo, y “la vida saludable”?.

Parece que es fácil el  disfrute que viene envasado en cualquier publicidad y tan difícil el que viene de cuerpos reales, observados, juzgados, expulsados o autoexcluidos por no cumplir con los parámetros de grosor y edad obligados.

Pero…¿qué guardan los cuerpos desplazados, potentes, en rebeldía? ¿Qué guardan los cuerpos que irrumpen con “obscenidad” la escena, y que plantean un movimiento de búsqueda que pareciera subvertir el orden de los cuerpos que importan? ¿Que muestran las intensidades de esos cuerpos que están por fuera, que muestran esos cuerpos que  aparecen como reivindicación de una vida más vivible?

En principio, eso, la heterogeneidad, lo plural, lo múltiple, la experiencia vivida.  Ahí, dice Butler, aparecen los cuerpos para “reclamar su derecho a tener derechos. Para mostrar que se constituye acción colectiva a partir de la materialidad de los cuerpos y no de su negación”. El cuerpo es siempre mundo, siempre con-otrxs, siempre en colectivo.

El cuerpo siempre es una construcción, una imagen, un texto a escribir, un libro, una coyuntura que se ajusta y se desajusta, una superficie que dialoga, se mueve, que se reúne, que se viste, se desnuda, que se olvida, que se recrea, que se perfora, que se sufre, que se muere, que en una sociedad machista se somete, un cuerpo que se asesina y se descarta.

¿Cuáles son los cuerpos que importan entonces? En contextos en los que se precariza la vida, los cuerpos dicen que no son prescindibles, todos cuentan!!. Cuerpos que expresan reivindicaciones políticas que se presentan y actúan, que se resisten y que continúan en condiciones bajo las cuales su propia insistencia expresa tenacidad.

La aparición pública de los cuerpos dice algo. Produce algo, incomodidad tal vez!. Para quienes escribimos estas notas creemos que “el patriarcado se va a caer” en la medida que se articulen  luchas, procesos, proclamas, reuniones, marchas, es decir cuerpos y más cuerpos.  Pero nunca cuerpos aislados sino cuerpos aliados, cuerpos con apertura (sí, apertura), cuerpos con  capacidad de ser afectados por otrxs.

En ese sentido, es agencia política y potencia de construcción común, ruptura con la regulación de los sentidos que instaura el individualismo, implica  poner en escena el mundo que deseamos o rechazamos. Los cuerpos que no importan, como decía Perlongher, anuncian lo que vendrá, muestran la materia de los afectos que se traman.

*Fabiana González, maestra y profesora de Biología con formación en ESI y Enseñanza de las Ciencias; Manuel Agulleiro, psicólogo, con formación en ESI; y José Luis Gómez, profesor de Historia, especialista y diplomado en áreas vinculadas a Educación, Maestrando en Educación e Investigador en la UNQ.